La humanidad enfrenta la amenaza de los índices de cobertura mundial más bajos de la primera dosis de vacunación contra el sarampión desde 2008.
De la misma forma en que ocurrió la suspensión parcial o total en la prestación de los servicios primarios de salud, y la correcta y oportuna atención a múltiples enfermedades, entre las que podemos mencionar las afecciones cardiovasculares, la diabetes, la insuficiencia renal y el VIH, ocasionadas por la pandemia de COVID-19, las tasas de vacunación en general, pero específicamente las acciones contra el virus del sarampión, han sufrido una caída tan acentuada, que la Organización Mundial de la Salud (OMS), asegura que hay aproximadamente 40 millones de niños susceptibles a contagiarse de esta enfermedad, lo que podría impulsar nuevos brotes potencialmente pandémicos.
“El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por las gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas. Los síntomas iniciales, que suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección, consisten en fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. Varios días después aparece un exantema que comienza en la cara y cuello, y se va extendiendo gradualmente al resto del cuerpo. No hay tratamiento específico para el sarampión, y la mayoría de los pacientes se recuperan en 2 o 3 semanas. Sin embargo, el sarampión puede causar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía, sobre todo en niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos”. Organización Panamericana de la Salud.
Los datos están respaldados por una publicación realizada conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los EE. UU., los que muestran que 25 millones de niños no recibieron su primera dosis, y otros 14.7 millones no recibieron la segunda, dejándolos desprotegidos contra el sarampión.
En México, de acuerdo con el Programa Universal de Vacunación, la vacuna triple viral (SRP) es la que protege a los niños contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis. Mientras que para adolescentes y adultos, es la doble viral: sarampión y rubéola. De acuerdo con los Resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – Continua 2021 (ENSANUT), la cobertura de vacunación contra sarampión y rubéola en adultos de 20 a 59 años fue de 16.6% según la cartilla nacional de salud.
En niños, la vacuna triple viral consta de dos dosis. La primera debe aplicarse entre los 12 y 23 meses de edad y el refuerzo después de cuatro semanas de aplicarse la primera y hasta los seis años de edad. De acuerdo con la ENSANUT, la cobertura nacional en niños de uno y dos años fue de 72.6%.
Considerando versiones anteriores de ENSANUT, se observa que a partir de 2018 la cobertura de vacunación cayó drásticamente, sin que en 2021 se hayan recuperado los niveles previos al 2018.
Comparando un esquema de cuatro vacunas que incluye:
- Una dosis de BCG (vacuna bacilo Calmette-Guérin)
- Tres dosis de HB (Anti-hepatitis B)
- Tres dosis de PV o Pva (Vacuna Pentavalente contra la Difteria, la Tos ferina, el Tétanos, la meningitis o neumonía por haemophilus influenzae tipo b y la poliomielitis)
- Una dosis de SRP (vacuna triple viral contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis)
Se observa que en niños de un año cumplido la cobertura fue de 31.1% y en niños de uno y dos años fue de 35.8%.
El 30 de agosto del presente año, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, informó en una conferencia de prensa, que a partir del 5 de septiembre se retomarían las Campañas Nacionales de Vacunación abandonadas durante los dos primeros años y medio de la pandemia de COVID-19, acción que denominó como “campañas de recuperación de cobertura”, pero aún no hay datos fidedignos que nos muestren el alcance de los logros conseguidos con este plan.
“En 2021, hubo un estimado de 9 millones de casos y 128 mil muertes por sarampión en todo el mundo. Veintidós países experimentaron brotes grandes y disruptivos. La disminución de la cobertura de vacunación, el debilitamiento de la vigilancia del sarampión y las continuas interrupciones y retrasos en las actividades de inmunización debido a la COVID-19, así como los grandes brotes persistentes en 2022, significan que el sarampión es una amenaza inminente en todas las regiones del mundo”. OMS.
Poniendo los puntos sobre las íes, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, afirmó: “La paradoja de la pandemia es que, si bien las vacunas contra el COVID-19 se desarrollaron en un tiempo récord y se implementaron en la campaña de vacunación más grande de la historia, los programas de inmunización de rutina se vieron gravemente interrumpidos y millones de niños se perdieron las vacunas contra enfermedades mortales que salvaron sus vidas, como el sarampión. Poner en marcha los programas de inmunización es absolutamente crítico. Detrás de cada estadística en este informe hay un niño en riesgo de una enfermedad prevenible”.
No existe ninguna región de la OMS haya logrado mantener la eliminación del sarampión. Desde 2016, los 10 países que lo habían conseguido previamente, han sufrido brotes, restableciendo la transmisión de la enfermedad.
La OMS pide que no seamos complacientes ni pasivos frente a esta grave situación, ya que el sarampión es uno de los virus humanos más contagiosos, y aunque su transmisión se puede evitar casi en su totalidad mediante la vacunación, es indispensable alcanzar y mantener una cobertura del 95 %, o más de 2 dosis de la vacuna que contiene el sarampión para crear inmunidad colectiva, a fin de proteger a las comunidades y lograr mantener la eliminación del sarampión.
“Durante tres años, hemos hecho sonar la alarma sobre la disminución de las tasas de vacunación y el aumento del riesgo para la salud de los niños en todo el mundo. Las crecientes brechas en la cobertura de inmunización están permitiendo que el sarampión, la enfermedad mortal más contagiosa y prevenible con vacunas, se propague y cause enfermedades y muertes. Tenemos una breve ventana de oportunidad para recuperar urgentemente el terreno perdido en la vacunación contra el sarampión y proteger a todos los niños. El momento de la acción decisiva es ahora”. Ephrem Tekle Lemango, Jefe de Inmunización de UNICEF.
Algunos datos duros sobre la amenaza del sarampión.
- 40 millones de niños no recibieron una dosis de la vacuna contra el sarampión: 25 millones de niños no recibieron su primera dosis y otros 14.7 millones no recibieron su segunda dosis
- El número récord de niños con vacunas insuficientes y susceptibles al sarampión muestra el profundo daño sufrido por los sistemas sanitarios, y la falta de campañas de inmunización durante la pandemia de COVID-19.
- En 2021, casi 61 millones de dosis de la vacuna contra el sarampión se pospusieron o se perdieron debido a retrasos relacionados con la COVID-19 en las campañas de inmunización en 18 países.
- Los brotes de sarampión muestran con crudeza las debilidades de los programas de inmunización y otros servicios de salud esenciales.
- Se necesita alcanzar y mantener el 95% de cobertura vacunal para que como humanidad estemos protegidos contra el surgimiento del sarampión
- En un gran número de países, y en algunos aún todavía menos, solamente el 81%, de los niños que reciben su primera dosis de vacuna contra el sarampión, y solo el 71% de los niños reciben la segunda dosis de vacuna.
“El sarampión en cualquier lugar es una amenaza en todas partes, ya que el virus puede propagarse rápidamente a múltiples comunidades y a través de las fronteras internacionales”. OMS.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes:
World Health Organization. (3 de noviembre del 2022).
Nearly 40 million children are dangerously susceptible to growing measles threat.
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Sarampión.
códigoF. (5 de septiembre del 2022).
SSA inicia Campaña para recuperar coberturas de vacunación: hoy, solo 27% de los niños de un año cuentan con esquema completo de vacunación (seis biológicos).
Shamah-Levy T, Romero-Martínez M, Barrientos-Gutiérrez T, Cuevas-Nasu L, Bautista-Arredondo S, Colchero MA, Gaona-Pineda EB, Lazcano-Ponce E, Martínez-Barnetche J, Alpuche-Arana C, Rivera-Dommarco J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2022.