México pasó de registrar 60 casos de rabia humana por mordedura canina en 1990, a 3 casos en 1999 y cero casos desde el 2006. Los últimos dos casos de rabia humana transmitida por perros sucedieron en dos personas del Estado de México agredidas en 2005 y que presentaron síntomas en 2006.

El 27 de noviembre del 2019, les informamos que la Organización Mundial de la Salud (OMS), certificó a México como la primer nación libre de la transmisión de rabia por cánidos a nivel mundial, proceso de validación que incluyó, entre otras actividades, la conformación de un grupo de expertos internacionales independientes establecido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS; la elaboración por parte de las autoridades mexicanas de un amplio expediente con información histórica sobre la situación de la rabia en nuestro país, además del acompañamiento y supervisión de funcionarios de la OPS, del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y de Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA).

Al respecto, el Doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, declaró: “Eliminar la rabia no ocurre por accidente. Se necesita determinación política, planificación cuidadosa y ejecución meticulosa. Felicito al Gobierno de México por este maravilloso logro y espero que muchos otros países sigan su ejemplo”.

Sin embargo, y a poco más de 3 años de esta importante declaración, la Dirección General de Epidemiología (Sinave), emitió el pasado 20 de enero un Aviso Epidemiológico dirigido a todas las unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel de atención, Unidades de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) y miembros de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP), por el posible contagio de rabia de 9 personas que tuvieron contacto con un perro infectado en el Estado de Sonora.

De acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA), a través del Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) del estado de Sonora, se confirmó que un ejemplar canino ubicado en la localidad de Bahía de Kino, en el municipio de Hermosillo, es portador de rabia silvestre, y tuvo contacto con al menos 9 personas, bajo sospecha de haberse contagiado.

“La rabia es una zoonosis viral que afecta a todos los mamíferos, sean estos domésticos o salvajes, inclusive al hombre, y se transmite a través del contacto con la saliva infectada por medio de mordeduras o arañazos. La enfermedad está presente en todos los continentes y afecta a más de 150 países. En el mundo, la enfermedad es responsable por cerca de 60 mil muertes humanas anualmente, y en la gran mayoría de los casos humanos, el perro es la fuente de transmisión”. Organización Panamericana de la Salud.

Para evitar que surja un brote de esta enfermedad, altamente contagiosa, la que ataca al sistema nervioso central causando una encefalitis con tasas de letalidad cercanas al 100%, se implementó una jornada intensiva de vacunación casa por casa en Bahía de Kino, durante la que se han aplicado, hasta el momento, mil 815 dosis antirrábicas, amén de informar a la población sobre las medidas preventivas para evitar el contagio por rabia.

¿Qué atención médica necesito si es posible que haya estado expuesto a la rabia?

La profilaxis posexposición (PEP) consiste en una dosis de un concentrado de inmunoglobulinas antirrábicas humanas (HRIG) y la vacuna contra la rabia, que se le pone el mismo día en que se expuso a la rabia. Luego recibirá otras dosis de la vacuna los días 3, 7 y 14. En las personas que nunca se habían vacunado contra la rabia anteriormente, la profilaxis posexposición (PEP) debe siempre incluir la administración de ambos: el concentrado de inmunoglobulinas antirrábicas humanas y la vacuna contra la rabia.

No es común que se produzcan reacciones adversas por la vacuna contra la rabia ni por el concentrado de inmunoglobulinas. Las vacunas más nuevas que se utilizan actualmente causan menos reacciones adversas que las de antes. Las reacciones locales y leves a la vacuna contra la rabia que se han notificado incluyen dolor, enrojecimiento, inflamación o picazón en el sitio de la inyección. Rara vez se han notificado síntomas como dolor de cabeza, náuseas, dolor abdominal, dolor muscular y mareos. Después de la inyección del concentrado de inmunoglobulinas antirrábicas pueden producirse dolor local y fiebre baja.

La vacuna debe administrarse en los intervalos recomendados para obtener mejores resultados, la prevención de la rabia es un asunto serio y no se deben hacer cambios al cronograma de dosis.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF .

Fuentes:

Gobierno de Sonora. (25 de enero del 2023).
Salud Sonora mantiene vigilancia epidemiológica por rabia silvestre en perro de Bahía de Kino.

códigoF. (27 de noviembre del 2019).
¡Adiós a la rabia! | La OMS certifica a México como la primer nación libre de la transmisión de rabia por canes.

Dirección General de Epidemiología. (20 de enero de 2023).
Aviso Epidemiológico de Rabia Humana.

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (11 de junio de 2019).
La profilaxis posexposición (PEP) contra la rabia