A través del Esquema de Celeridad para Abatir el Rezago (ECAR), en dos meses, COFEPRIS ha dictaminado más de mil cuatrocientos trámites desde 2017.
A través de un comunicado de prensa emitido el pasado 4 de agosto, y una extensa reunión de trabajo realizada un día después, entre los funcionarios de primer nivel de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), encabezados por Alejandro Svarch, titular de la misma, y ejecutivos de las diferentes cámaras y asociaciones que representan a la industria farmacéutica y empresarial, entre las que podemos mencionar a la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam), la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), la Asociación de Fabricantes de Medicamentos de Libre Acceso (Afamela), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Asociación Nacional de Distribuidores de Medicinas (Anadim), y la Asociación Nacional de Distribuidores de Insumos para la Salud (Andis), entre otros, se presentaron los logros más significativos alcanzados recientemente por el ente regulador, los que compartimos con ustedes:
- A través del Esquema de Celeridad para Abatir el Rezago (ECAR), implementado tan solo un par de meses atrás, se logró la resolución de más de mil 400 trámites rezagados, algunos desde 2017, poniendo particular énfasis en los que tienen mayor impacto en la salud.
Los esfuerzos para abatir el rezago han consistido en:
- Definir prioridades
- Conformación de Células estratégicas
- Esquema de celeridad
- La iniciativa de la Comisión de Autorización Sanitaria (CAS), impulsa una nueva y más eficiente forma de colaboración entre la industria regulada y la autoridad, en la que los fabricantes, importadores o laboratorios de medicamentos y dispositivos médicos, integran expedientes de mayor calidad, facilitando una validación más eficiente por parte de dictaminadores especializados, lo que constituye el primer paso para el proceso de digitalización de la autoridad regulatoria nacional.
- Se han dictaminado, hasta el momento, más de 600 modificaciones administrativas, de un total de 685 pendientes.
- Se resolvieron casi el 80% de las mil 94 modificaciones administrativas en el área de dispositivos médicos.
- Se validaron 57 nuevos protocolos o ensayos clínicos, y se efectuaron 809 enmiendas e inclusiones, cuyo dictamen concluirá este mismo mes.
- Se anunció la creación del Centro de Vigilancia Sanitaria Digital (CVSD), dependiente de la Comisión de Operación Sanitaria de la Cofepris, cuya función primaria será la de vigilar en redes sociales, comercio electrónico y páginas de Internet, la difusión, promoción y comercialización de los productos denominados “milagro”, los que la dependencia denomina ahora como productos “engaño”.
- El nuevo Centro de Vigilancia Sanitaria Digital contará con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), colaborando con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- El Comisionado Federal, informó a los asistentes, que la Cofepris fue elegida para encabezar el Capítulo Americano de la Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (Red PARF).
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuente:
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (4 de agosto del 2021).
COFEPRIS RESUELVE MÁS DE LA MITAD DE TRÁMITES INSCRITOS EN ESQUEMA PARA ABATIR EL REZAGO.
Videoconferencias TELMEX. (5 de agosto del 2021).
Avances del Proceso de Digitalización en el que se encuentra la Cofepris.