Se planeó para desarrollar investigación básica y aplicada que genere candidatos vacunales y antivirales de virus de alta patogenicidad que afectan a nuestro país.

Al final de la primera semana de junio, María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Arturo Reyes Sandoval, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y el doctor Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, inauguraron las instalaciones del Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales (LNVyVT), descrito por las autoridades como el primero de su tipo en nuestro país y que se dedicará a potenciar la capacidad de investigación científica y clínica en materia de generación de biológicos para combatir  virus como el SARS-CoV-2, VIH, influenza, Chikungunya y el Zika, respaldada por Conacyt y el IPN.

El LNVyVT se ubica físicamente en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN, y cuenta con la tecnología necesaria para la realización de proyectos de investigación y desarrollo de vacunas modernas contra enfermedades tropicales, e instalaciones de alta contención biológica (BSL-2 y BSL-3) que le permitirán llevar a cabo investigación de frontera con virus de alta patogenicidad, lo que establece un estándar sin precedentes en materia de investigación clínica para la salud en nuestro país.

“Este espacio destinado a la investigación representa un avance significativo para la rearticulación del Sistema de Laboratorios Nacionales del Conacyt presente en entidades como Veracruz, Nuevo León, Jalisco, Sonora, Estado de México y la Ciudad de México, de los que tres, se dedican a la investigación clínica y cuentan con áreas de bioterio útiles para estudios de patogénesis con virus de nivel de riesgo 3, como el SARS-CoV2, el chinkungunya y otros virus respiratorios como la influenza”. María Elena Álvarez-Buylla Roces.

En el contexto de la inauguración, la directora general del Conacyt, comentó que las consecuencias devastadoras de la pandemia de COVID-19 confirmaron la necesidad inaplazable de desarrollar vacunas nacionales, incrementar la cantidad de especialistas en medicina y ciencias de la salud, poniendo énfasis en vacunología, epidemiología e inmunoterapias, además de robustecer una red de infraestructura de laboratorios equipados con alta tecnología y altos estándares de bioseguridad, lo que ayudará a que nuestro país recupere el liderazgo en producción de vacunas y biofármacos.

Por su parte, Arturo Reyes Sandoval, director general del IPN, informó que en 2021 el Conacyt apoyó 31 proyectos del instituto, en el marco de las convocatorias emitidas por un monto de 96.4 millones de pesos, de los que 52.8 millones se destinaron a la construcción y equipamiento del LNVyVT, monto del que se espera una ampliación presupuestal.

Algunos datos interesantes sobre el Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales.

  • Se enfocará en la investigación básica y aplicada que permita desarrollar investigación de frontera para crear nuevos candidatos vacunales y antivirales.
  • Cuenta con instalaciones de alta contención biológica de los niveles BSL-2 y BSL-3, y con infraestructura para desarrollar investigación de frontera en vacunas y virus, además de ensayos preclínicos y de seguimiento clínico de vacunas y otros biofármacos.
  • Impulsará la formación de profesionales especializados en entornos de alta bioseguridad, así como el establecimiento de una Red Nacional de Laboratorios BSL-3, así como la implementación de ensayos pre-clínicos, de eficacia de vacunas y antivirales.
  • El LNVyVT ofrecerá el primer posgrado (maestría y doctorado) de vacunología a nivel mundial.
  • Colaborará activamente en programas de vigilancia de diferentes virus, coordinandose con otras instituciones afines.
  • Ofrecerá servicios de investigación a la industria farmacéutica que involucren virus de alta patogenicidad, coadyuvando al desarrollo de estudios clínicos para vacunas y antivirales, mediante la implementación de ensayos biológicos in vitro e in vivo.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (9 de junio del 2022). 
Inauguran primer Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales en México a cargo de Conacyt e IPN.

Instituto Politécnico Nacional. (s.f.).
Inauguran primer Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales en México a cargo de Conacyt e IPN.