Los casos de candidiasis por Candida auris se asocian con una alta mortalidad (40-70%), lo que no puede ser achacado exclusivamente a la infección, porque los pacientes que se contagian, habitualmente se encuentran ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o la Unidad de Reanimación y Cuidados Críticos de Adultos (REA), con complicaciones por enfermedades subyacentes como diabetes o cáncer.
El 30 de abril del 2019, publicamos una nota titulada “Candida auris, posible “enfermedad X” que podría convertirse en Pandemia”, en la que dábamos cuenta de esta especie de hongo que crece como levadura, y cuya agresividad y capacidad letal mantiene en estado de alerta a los sistemas sanitarios globales.
Antes de continuar, les comentamos que el término “Enfermedad X” es una metáfora utilizada comúnmente por los organismos sanitarios internacionales, en este caso por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para definir una epidemia potencial provocada por un patógeno indeterminado, pero con la capacidad para desatar un meteoro pandémico como el que estamos viviendo, y que todavía no superamos.
“Candida auris es una levadura multirresistente emergente que causa infecciones invasivas graves y brotes con una alta mortalidad. Más del 90% de las cepas de C. auris son resistentes a fluconazol y, además, esta especie puede llegar a ser resistente a otras clases de antifúngicos. Se le ha relacionado con infecciones invasivas (p. ej., candidemias), se asocia con una elevada mortalidad y se disemina con facilidad en ambientes hospitalarios. Se describió por primera vez en el año 2009 en Japón y desde entonces se ha detectado en más de 35 países en todos los continentes, excepto en la Antártida. El control de C. auris es un reto. Laboratorios, clínicos e instituciones sanitarias deben trabajar conjuntamente para mejorar la identificación y el tratamiento de la infección, así como el control de la transmisión”. ELSEVIER.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de los EE. UU., enumeran las razones por las que esta levadura constituye una seria amenaza para la salud:
- Provoca infecciones graves: La Candida auris puede causar infecciones invasivas sanguíneas y de otros tipos, especialmente en los pacientes que están internados en hospitales y hogares de ancianos y que tienen muchos problemas médicos. Más de 1 de cada 3 pacientes mueren dentro del mes posterior a recibir el diagnóstico de una infección invasiva por este patógeno.
- Con frecuencia, es multirresistente: Los medicamentos antimicóticos que comúnmente se usan para tratar otras infecciones por Candida, con frecuencia no tienen efecto en la auris. Algunas cepas aisladas de C. auris son resistentes a las tres clases principales de medicamentos antimicóticos.
- Se está volviendo más frecuente: Si bien a la C auris se le descubrió en el 2009 en Japón, la cantidad de casos se ha incrementado rápidamente. Desde entonces, se han reportado casos en docenas de países.
- Es difícil de identificar: La C. auris puede ser confundida con otro tipo de hongo, a no ser que se usen métodos especializados de laboratorio. El diagnostico correcto y oportunos de C. auris es crucial para iniciar las medidas terapéuticas destinadas a detener su propagación y prevenir los brotes.
- Puede propagarse y causar brotes en centros de atención médica: Como ocurre con otros organismos multirresistentes, como las enterobacterias resistentes a los carbapenémicos (ERC) y los Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina (SARM), la C. auris puede transmitirse en los entornos de atención médica y causar brotes. Puede colonizarse en pacientes por muchos meses, perdurar en el ambiente y resistir algunos desinfectantes que comúnmente se usan en los centros de atención médica.
El 8 de septiembre del 2021, el Comité de Vigilancia Epidemiológica (COVE), emitió la actualización sobre un aviso epidemiológico, en el que informaba que en mayo de 2020 se había identificado el primer aislamiento de C. Auris en el estado de Nuevo León, y que el 22 de agosto de 2021 había 40 casos confirmados en cinco hospitales de la misma entidad federativa, y que en junio de 2021 se identificó un caso de C. auris en el estado de Tabasco.
En el mismo aviso epidemiológico, se pedía a los profesionales de la salud estar atentos al surgimiento de nuevos casos, y tomar una serie de acciones preventivas para tratar de minimizar, o evitar los brotes.
Sin embargo, llama la atención que después de ese aviso epidemiológico, y a pesar de la multiplicación de nuevos casos en múltiples países del mundo, ni la Secretaría de Salud, ni el COVE, hayan publicado ninguna actualización al respecto.
¿Qué perfiles de personas corren mayores riesgos de contagio por Candida auris?
- Sujetos que han sido intervenidos quirúrgicamente y están hospitalizadas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o la Unidad de Reanimación y Cuidados Críticos de Adultos (REA),
- Pacientes que reciben múltiples tratamientos farmacológicos, sobre todo con antibióticos de amplio espectro y/o corticoides a dosis altas,
- Y/o que reciben tratamiento o nutrición parenteral a través de catéteres intravenosos,
- Y/o que padecen enfermedades graves metabólicas o inmunitarias, como: diabetes, neutropenia (disminución en la cantidad de glóbulos blancos), inmunodeficiencia, entre otras.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes:
códigoF. (30 de abril del 2019).
Candida auris, posible “enfermedad X».
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (13 de marzo del 2020).
Un mensaje de los CDC para los expertos en prevención de infecciones.
Centers for Disease Control and Prevention. (13 de noviembre del 2019).
General Information about Candida auris.
ELSEVIER. (Enero 2020).
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
Fundación IO. (2023).
Candida auris.
códigoF. (5 de julio del 2021).
Se incrementa la presencia de patógenos y las resistencias bacterianas durante la pandemia.
Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica. (8 de septiembre del 2021).
Cándida auris.