El pasado 18 de octubre, en la Sede de la Secretaría de la Función Pública (SFP), se realizó la Sesión de Instauración del “Grupo de Trabajo Empresarial” (GTE), el cual forma parte  del “Proyecto del Programa de Integridad” que instrumentan tanto el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNPD), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNPDC), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), y la SFP, en ese Grupo participan varias Organizaciones del Sector Privado consideradas líderes por las medidas establecidas a favor de la integridad empresarial y en el combate a la corrupción, entre las cuales se destaca CANIFARMA.

La finalidad del proyecto es contribuir al cumplimiento de los Programas de Integridad, los cuales están establecidos en los artículos 21 y 25 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA), ordenamiento que recientemente entró en vigor y que forma parte del conjunto de normas que integran el Sistema Nacional Anticorrupción, además de establecer medidas que prevengan actos de corrupción acorde a lo establecido en la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, de la cual México forma parte.

El GTE tendrá como objetivo promover una cultura de integridad en las empresas y organizaciones del sector privado, que les permita enfrentar problemas derivados de la corrupción, al mismo tiempo que se impulsen las mejores prácticas internacionales en la materia.

De manera específica, se trabajará en la obtención de cuatro herramientas que consolida la política de integridad empresarial en México

  • Código de Ética Modelo
  • Manual de implementación
  • Protocolo de análisis de riesgo
  • Herramienta de autodiagnóstico de riesgos relacionados con la corrupción

Dichas herramientas se implementaran en 50 pequeñas y medianas empresas, las cuales serán sugeridas por las propias Organizaciones que forman parte del GTE.

El Grupo de Trabajo Empresarial documentará, construirá y colaborará con base en sus experiencias y buenas prácticas de integridad corporativa las herramientas arriba mencionadas, para lo cual se organizarán en cuatro subgrupos de trabajo:

  • Subgrupo 1. Experiencias de riesgo de corrupción en las pequeñas y medianas empresas
  • Subgrupo 2. Construcción de un código de ética modelo y manual de implementación
  • Subgrupo 3. Protocolo de riesgo y herramienta de autodiagnóstico
  • Subgrupo 4. Implementación en 50 pequeñas y medianas empresas

Desde el 2015 México, junto con otros 193 países, firmó la agenda 2030 sobre desarrollo sostenible que contiene 16 objetivos y 169 metas, en las que aparece por primera vez en las agendas de desarrollo internacional la solidez internacional, la justicia, la paz y transparencia y el combate a la corrupción.

Este proyecto se construirá de manera colaborativa, con enfoque diferenciado y siempre basado en la corresponsabilidad de todos los sectores de la sociedad.

Fuentes:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
¿Qué hacemos? Consultado el 23 de octubre de 2017.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Se implementa el Grupo de Trabajo Empresarial para una política de integridad empresaria en México. Consultado el 24 de octubre de 2017.

Secretaría de la Función Pública.
SFP, PNUD, UNODC y Cámaras Empresariales se unen para fortalecer la integridad y ética en México. Consultado el 23 de octubre de 2017.