Uno de los cánceres más letales del mundo, el pancreático, y al que solamente sobreviven por más de cinco años el 7% de los afectados, ha sido derrotado (al menos y por el momento) en ratones de laboratorio, por lo que es imprescindible aclarar antes de continuar con esta nota, que su aplicación inmediata en seres humanos todavía es inviable.
La noticia ha sido dada a conocer a los medios de comunicación por el bioquímico español Mariano Barbacid, quien informó que su equipo logró un hecho inédito, al conseguir la regresión completa del cáncer de páncreas en 12 ratones modificados genéticamente para presentar mutaciones en KRAS (un gen que en normalmente evita la proliferación celular) y otra en el gen TP53, disparadores de los cánceres de páncreas más habituales, lo que aunque no constituye per se un tratamiento aplicable en el corto plazo en seres humanos, abre de par en par las puertas para futuras y prometedoras investigaciones.
El cáncer de páncreas generalmente es diagnosticado tardíamente, porque:
- No presenta signos ni síntomas notables en sus estadios iniciales.
- Si llegan a presentarse signos y síntomas, son similares a los de muchas otras enfermedades.
- El páncreas está oculto detrás de otros órganos como el estómago, el intestino delgado, el hígado, la vesícula biliar, el bazo y los conductos biliares.
Los resultados de la investigación de Barbacid y su equipo han sido publicados en la edición del 8 de abril de la revista Cancer Cell con el título “Complete Regression of Advanced Pancreatic Ductal Adenocarcinomas upon Combined Inhibition of EGFR and C-RAF”, y en él se detalla el procedimiento seguido para alcanzar tan notable hito médico experimental, con el que consiguió impedir el desarrollo de nueve de los diez tumores de páncreas humanos implantados en otros ratones inmunodeprimidos.
Esperamos que Barbacid y su equipo, o incluso otros equipos de investigadores tomen la estafeta para continuar y profundizar en estos hallazgos, consiguiendo su aplicación en el menor tiempo posible en seres humanos.
