Compartimos una excelente noticia y tema de orgullo para la ciencia mexicana internacional y globalizada nos llega desde Inglaterra, donde dos investigadores mexicanos, originarios de la Ciudad de Puebla, el Dr. Arturo Reyes Sandoval (jefe de laboratorio) y el Dr. Cesar López Camacho, realizarán hacia finales del 2017 o principios del 2018 la fase clínica 1 en humanos, en la que evaluarán 12 vacunas experimentales contra el zika y el chikungunya, producto de su trabajo.

El trabajo para el desarrollo de las vacunas contra el zika, chikungunya y dengue está apoyado por el Medical Research Council (MRC), el Departamento de Salud del Reino Unido a través de “Innovate UK” (nombre operativo del Technology Strategy Board) y la Oxford University Innovation. Los estudios de dengue en México han sido apoyados por CONACYT/Newton Fund.

El financiamiento obtenido permitirá a los investigadores producir entre 100 y 200 dosis de las vacunas contra el zika y el chikungunya, el reclutamiento de los sujetos de estudio, la aplicación de las vacunas experimentales y el seguimiento de los pacientes durante varios meses.

Vale la pena comentar que el objetivo de la fase 1 se centra en obtener evidencias preliminares sobre las respuestas inmunológicas de la vacuna contra el antígeno específico.

Una vez concluida la fase clínica 1 se iniciará la fase clínica 2, en la que se administrarán las vacunas para la evaluación de personas en riesgo de contagio o residentes en zonas y países propicios para el desarrollo de estos virus, entre los que se encuentran México y Brasil, por mencionar algunos de ellos, para lo cual el Dr. Reyes Sandoval necesitará obtener financiamiento adicional.

Otros aportes del Dr. Reyes Sandoval están vinculados con la creación de vacunas para la malaria, la enfermedad de Chagas y el virus del papiloma humano, desarrolladas en colaboración con científicos de Oxford y Londres.

La sede de estos investigadores se encuentra en el Instituto Jenner del Departamento Nuffield de Medicina de la Universidad de Oxford, Reino Unido, en donde los dos científicos desarrollan proyectos de investigación para combatir enfermedades como dengue y chikungunya y, recientemente, la generada por el virus del zika.

“El gobierno británico otorgó un financiamiento para llevar esa vacuna a pruebas clínicas en humanos para finales de 2017, así que estamos a punto de iniciar esta fase de pruebas génicas para comparar la vacuna de zika y chikungunya en un grupo de pacientes británicos. En cuanto al dengue, aún la estamos probando en modelos animales como ratas y macacos, lo que se conoce como fases preclínicas”, Dr. López Camacho.

El arduo camino hacia un descubrimiento

Uno de los primeros obstáculos para arrancar el experimento fue la falta de literatura médica sobre el virus del zika, la que suplieron con el análisis de la secuencia del genoma del virus del dengue (similar al del zika), sobre el cual ya existían investigaciones previas, mismas que les sirvieron como herramientas de trabajo.

“Cuando nosotros iniciamos la investigación muy pocos científicos tenían conocimiento de este virus, la verdad es que no había nada. Pero encontré que, en el banco de genomas, algunas secuencias de organismos como mosquitos o macacos que habían sido afectados por el virus del zika ya estaban publicadas, entonces por biología molecular se extrae el genoma viral para estudiarlo. El resultado son todas las secuencias que te van a decir qué genes están codificando” Dr. López Camacho.

El virus de Zika se transmite a las personas principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. Los mosquitos Aedes suelen picar durante el día, sobre todo al amanecer y al anochecer, y son los mismos que transmiten el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla. Asimismo, es posible la transmisión sexual, y se están investigando otros modos de transmisión, como las transfusiones de sangre. Organización Mundial de la Salud (OMS).

De esta manera, los doctores López Camacho y Reyes Sandoval identificaron y eligieron las secuencias que les parecían prometedoras para el desarrollo de la vacuna y las mandaron sintetizar a una compañía productora de genes sintéticos, lo que les permitió trabajar con las secuencias elegidas, sin la presencia del virus completo.

Como lo mencionamos al principio de este artículo, es un orgullo ver el talento de estos científicos mexicanos en pro de la ciencia y la salud mundial.

Fuentes:

Mipatente. César López Camacho y su vacuna contra el zika. Consulta realizada el 20 de febrero del 2017.

César López Camacho y su vacuna contra el zika

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CONACYT. Científicos mexicanos experimentarán vacuna contra el virus del zika en Reino Unido. Consulta realizada el 20 de febrero del 2017.

Wikipedia. Innovate UK. Consulta realizada el 20 de febrero del 2017.

Organización Mundial de La Salud. Enfermedad por el virus de Zika. Nota descriptiva actualizada. Septiembre de 2016