Se suman a la de Pfizer, AstraZeneca-Oxford y la Sputnik V de Rusia. Se espera la próxima llegada de dosis a nuestro país.

El 10 de febrero, durante la conferencia vespertina, el doctor Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, confirmó que el Comité de Nuevas Moléculas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), encabezada por el Dr. José Alonso Novelo Baeza, otorgó la autorización de uso de emergencia de sus candidatas a vacunas, a las empresas Cansino Biologics y Sinovac, con las que nuestro país suma hasta el momento, cinco opciones de vacunas aprobadas para la lucha contra el SARS-CoV-2, los que se espera sirvan para agilizar y ampliar de manera firme y sostenida, la Estrategia Nacional de Vacunación.

La vacuna CoronaVac de Sinovac (dos dosis), es producida en China por lo que a México llegará envasada. Mientras que la vacuna de CanSino (una dosis) llegará a granel, es decir, se importará el biofármaco (principio activo) de China y se trasladará a la planta del laboratorio DRUGMEX en Querétaro, donde se envasará. Cabe resaltar que México formó parte del estudio clínico a nivel mundial.

La eficacia y la efectividad de una vacuna miden la reducción proporcional de casos entre las personas vacunadas: Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

Se refiere a la estimación o demostración de que el efecto deseado se produzca. Por ejemplo, que se reduzca el riesgo o probabilidad de infección o la reducción del riesgo de un desenlace fatal.

Ambos conceptos significan lo mismo pero en diferentes momentos: 

Eficacia

El término eficacia se usa para hablar de un estudio que se lleva a cabo en condiciones ideales, por ejemplo durante los ensayos clínicos de fase 3.


Estimación.

Efectividad.

La efectividad se emplea en los estudios realizados en las condiciones ambientales típicas, es decir, menos controladas. 

La efectividad es el término que se usa cuando comienza su uso real en la población.


Demostración.

Sobre la información difundida de que las vacunas desarrolladas en China, tienen menores porcentajes de eficacia, en comparación con otras, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell replicó: “No debemos pensar que ahí se va a quedar la historia. Conforme se acumulen más datos y ocurran más eventos covid, es posible que esto cambie y se tenga una estimación más alta de la eficacia”. Cabe resaltar que, ninguna vacuna ha concluido su proceso de investigación, por eso sus autorizaciones son de uso de emergencia, los resultados en la aplicación masiva en la población son las evidencias necesarias para lograr terminar con la investigación, sin considerar las modificaciones que se tengan que realizar por las variaciones del virus. 

El candidato a vacuna de Sinovac arrojó diferentes tasas de efectividad en los siguientes países: Turquía 91.25 %, Indonesia 65.3%, Brasil anunció inicialmente que la vacuna había alcanzado una efectividad de 78% para rebajarla al 50.4% solamente una semana después, aunque los voceros de la compañía aclaran que a pesar de estas diferencias, las cifras de eficiencia cumplen con los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las directrices de evaluación clínica de vacunas preventivas para la enfermedad de COVID-19 emitidas por la Administración Nacional de Productos Médicos de la nación en la que fueron desarrolladas.

La vacuna de Cansino mostró una eficacia del 90% en los primeros resultados de sus ensayos clínicos. A nivel mundial, participaron 40 mil voluntarios, incluidos 14 mil 425 voluntarios mexicanos.

La primera vacuna aprobada en México para tal efecto fue el fármaco desarrollado por Pfizer y BioNtech (11 de diciembre), seguida por la de AstraZeneca y la Universidad de Oxford (4 de enero), posteriormente la denominada Sputnik V diseñada por el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología de Rusia (5 de febrero) y las dos más recientes, Cansino Biologics y Sinovac, pertenecientes a empresas de la República Popular China.

¿Cuándo llegarán las dosis a México? 

  • El 14 de febrero del 2020, en horas de la madrugada, se recibirán 500 mil dosis de la vacuna de AstraZeneca fabricada en Corea del Sur, como parte de un embarque especial contratado al Instituto Serológico de la India por 2 millones 120 mil dosis, con intervención de BIRMEX.
    Se espera que durante este mismo mes, lleguen otras 300 mil dosis. Conforme las declaraciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador, estas dosis se usarán para iniciar la campaña de vacunación en adultos mayores y continuar con la vacunación a maestros.
  • En la semana que inicia el 15 de febrero, Pfizer realizará el envío de 491 400 dosis como parte de un total de 34.4 millones de dosis contratadas por México.
  • En la madrugada del 11 de febrero, se recibieron desde China dos contenedores refrigerados del principio activo de la vacuna de CanSinoBio, lo que permitirá el envasado de 2 millones de dosis en Querétaro. En total, México tiene considerado adquirir 35 millones de dosis.
¿Cómo funcionan estas vacunas?
  • Vacunas de virus inactivados o debilitados, en las que se utiliza una forma del virus que ha sido previamente inactivada o debilitada para no causar la enfermedad que busca combatir, pero con la capacidad de propiciar una respuesta inmunitaria específica.
  • Vacunas a base de proteínas, en las que se incluyen fragmentos inofensivos de proteínas o capas proteicas que imitan al virus COVID-19, para generar una respuesta inmunitaria determinada.
  • Vacunas de vectores virales que utilizan un virus previamente modificado a nivel genético para evitar que cause enfermedades, pero que produce proteínas del coronavirus, buscando inducir una respuesta inmune efectiva.
  • Vacunas de ARN y ADN, este es el enfoque más moderno, y en él se utiliza ARN (el ácido ribonucleico es una molécula similar a la de ADN, pero de cadena sencilla) o ADN (nombre químico de la molécula que contiene la información genética en todos los seres vivos) genéticamente modificado para generar una proteína, que por sí misma, provoque una respuesta inmune particular, pero de forma segura.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

códigoF. (10 de febrero del 2021).
La Cofepris autoriza el uso de emergencia de la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech.

códigoF. (10 de febrero del 2021).
¡ACTUALIZACIÓN! Avanza en el mundo, la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, México se convierte en el tercer país en autorizarla.

Infobae. (10 de febrero del 2021).
México autoriza uso de vacunas chinas CanSino y CoronaVac contra covid-19.

BBC News. (10 de febrero del 2021).
Sinovac: Brazil results show Chinese vaccine 50.4% effective.

El País. (10 de febrero del 2021).
Aprobado en México el uso de emergencia de las vacunas chinas de CanSino y Sinovac.