Es difícil imaginar que una sociedad pueda desarrollarse plenamente sin la presencia y participación de la industria farmacéutica en la vida cotidiana de los pacientes, aunque es prácticamente impensable que exista una persona que en determinado momento, y bajo determinadas circunstancias, no necesite recurrir a la experiencia de un médico y al auxilio de un fármaco, ya sea para prevenir una enfermedad, aliviar un síntoma, o recuperar y extender la expectativa y calidad de vida que todos nos merecemos por igual.

Desde el inicio de la crisis sanitaria, el sector farmacéutico mexicano se ha sumado a los esfuerzos emprendidos por el sector salud de nuestro país, ayudando a solventar las enormes y urgentes necesidades generadas por un evento que rebasó todos los pronósticos realizados, y mantener operativa al 100% de su capacidad de producción.

En esta nota, les describiremos sucintamente la información que, la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) reportó en su boletín “Contribución de la Industria Farmacéutica en México para enfrentar la Pandemia de COVID-19”, en el que reportan algunas acciones que la industria farmacéutica establecida en México ha realizado para contrarrestar los efectos de la epidemia de COVID-19, durante el periodo de marzo a junio.

En solamente cuatro meses, de marzo a junio de 2020, la industria farmacéutica donó la cifra de $396,432,970.00 pesos, destinada prioritariamente al apoyo de los profesionales de la salud que atienden a los pacientes con la COVID-19, pero también en beneficio de la sociedad en general.

La distribución y entrega de las donaciones se realiza a través del personal de logística y los representantes médicos de los laboratorios, teniendo como sujetos de donación mayoritaria a las instituciones y hospitales públicos de salud, tanto federales como estatales, y a las instituciones, hospitales, Asociaciones Médicas, o directamente a médicos del sector privado y pacientes que lo soliciten.

Múltiples empresas del sector farmacéutico han utilizado sus propias fundaciones y recursos humanos para canalizar oportunamente sus donaciones, las que también han fluido de manera paralela a través de diversas organizaciones privadas, como la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (ANAFAM), y el Consejo Farmacéutico Mexicano (CFM), entre otras.

Creación del Fondo extraordinario de emergencia COVID-19 CANIFARMA.

El 17 de abril de 2020, el Consejo Directivo de la CANIFARMA convocó a sus asociados para crear el Fondo extraordinario de apoyo a instituciones públicas de salud abocadas a combatir la epidemia de la COVID-19. El citado fondo tenía al 10 de agosto recursos por $2,425,000.00 de pesos, de los que $2,382,234 se destinaron a la compra de 26,300 unidades de equipo de protección para el personal de salud, canalizadas a través de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud).

Otras iniciativas emprendidas por el sector farmacéutico.
  • Donaciones de alimentos y productos de higiene para personal administrativo, médico de hospitales y clínicas; así como para niños, madres de familia, familiares de pacientes internados y personas vulnerables, afectadas económicamente por la pandemia de la COVID-19.
  • Acciones de voluntariado. Los colaboradores de algunas empresas del sector realizan trabajo voluntario en favor de organizaciones de auxilio humanitario, recibiendo íntegramente sus salarios.
  • Programas de apoyo a la comunidad médica. Se han realizado campañas de apoyo emocional (consultas y sesiones virtuales con psicólogos) dirigidas a profesionales de la salud.
  • Divulgación científica. Realización de seminarios web para profesionales médicos, contribuyendo a la difusión de conocimientos y buenas prácticas clínicas, además de investigaciones y manejo de la COVID-19 en otras naciones.
Seminarios en línea sobre medidas de higiene, cuidado y atención contra la COVID-19 para pacientes y público en general.
  • Incremento y garantía de la continuidad de la cadena de producción de fármacos y dispositivos médicos; identificación de nuevos proveedores emergentes, y sometimiento de los mismos a la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), a fin de suplir, en caso necesario, a los existentes.
  • Entrega a domicilio de fármacos para enfermedades crónicas, a fin de evitar que los pacientes abandonen sus tratamientos.
  • Publicación por parte de la Cofepris de un listado de homoclaves de los trámites prioritarios, relacionados con medicamentos y dispositivos médicos para combatir al SARS-CoV-2.
  • Mantenimiento y fortalecimiento de las actividades de farmacovigilancia.
  • Sugerencias de la CANIFARMA para agilizar y facilitar el servicio regulatorio de la Cofepris.
Actividades de investigación y desarrollo de la industria farmacéutica de investigación global.
  • 140 vacunas candidatas. (OMS: 15 de julio de 2020).
  • 16,928 estudios clínicos dados de alta en la Plataforma de Registros de Ensayos Clínicos Internacionales de la Organización Mundial de la Salud (ICRTP de la OMS).
  • 2,427 estudios registrados en la plataforma de ClinicalTrials.gov para SARS-CoV-2 y la COVID-19.
Vacunas mexicanas.

Cuatro proyectos colaborativos para el desarrollo de vacunas mexicanas, establecidos entre el Consorcio de Científicos Innovadores en Vacunas MX y el CEPI (Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias, por sus siglas en inglés), en las que participan el Instituto de Biotecnología de la Universidad pública en la Ciudad de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), laboratorios Avimex, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Autónoma de Baja California, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma de Querétaro.

Medicamentos.

Al 2 de julio, se habían registrado en Clinical Trials.gov, doce investigaciones sobre el uso individual o concomitante de diversos medicamentos (actualmente aprobados para otras indicaciones) para el tratamiento de la COVID-19, en el que participan el Grupo Cooperativo de Hemopatías Malignas, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el Hospital Universitario Dr. José E. González, el Instituto Nacional de Cancerología de México, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Hospital Materno-Perinatal del Estado de México, el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Hospital Centenario Miguel Hidalgo, así como los laboratorios Roche Pharma AIG., Sanofi y Liomont.

Tratamientos.

Se realizan seis protocolos de investigación con plasma convaleciente de pacientes con COVID-19. en el Hospital Naval de Alta Especialidad, el Hospital San José del Tec de Monterrey, el Centro de Hematología y Medicina Interna de Puebla, el Hospital Universitario José E. González de Nuevo León, el Centenario Hospital Miguel Hidalgo de Aguascalientes y el Hospital Regional del ISSSTE de Guadalajara.

Normatividad.

La Industria Farmacéutica realizó una serie de actualizaciones regulatorias de la Estrategia de Mejora en el Proceso de Investigación Clínica, buscando incrementar la seguridad de los pacientes que participan en protocolos de investigación clínica.

Paralelamente, las autoridades regulatorias de las actividades de investigación clínica en el país han emitido las siguientes publicaciones:

  • Lineamiento técnico para protocolos de investigación relacionados al uso terapéutico de plasma proveniente de donadores convalecientes de COVID-19 secundaria a infecciones por SARS-CoV-2.
  • Medidas extraordinarias en relación a Estudios Clínicos ante la Pandemia de COVID-19.
  • Pronunciamiento: La bioética ante la pandemia del COVID-19 de la Comisión Nacional de Bioética.
  • Recomendaciones Bioéticas ante el COVID-19.
  • Comunicado sobre el funcionamiento de los Comités de Ética en Investigación (CEI) durante la emergencia sanitaria y la ampliación de la suspensión de trámites.
Contribuciones del Sector Farmacéutico a la Investigación contra el COVID-19.

Hasta la fecha, las empresas de la industria farmacéutica establecida en el México han invertido $29,280,579 pesos en once actividades de investigación sobre la COVID-19, desarrollados o respaldados por: Laboratorios Liomont, Sanofi, Medix, Roche (patrocinador del Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán), Novartis y Laboratorios Carnot.

Aportación de la Industria Farmacéutica Veterinaria (INFARVET) ante la epidemia del COVID-19.

La IFV desarrolla nuevos medicamentos para mejorar la atención y de las especies animales relacionadas con los seres humanos. Los medicamentos farmacéuticos veterinarios, junto con prácticas como la buena cría y la bioseguridad son piedra angular de los animales sanos, lo que dará como resultado alimentos de mejor calidad.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuente:

CANIFARMA.
Contribución de la Industria Farmacéutica en México para enfrentar la Pandemia de COVID-19. 12 de agosto de 2020.