El aumento de 15.6 millones de personas con carencia por acceso a los servicios de salud se dio principalmente por la disminución de población adscrita al INSABI.
El pasado 5 de agosto, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), presentó los resultados de la Medición de la Pobreza 2020, hallando que, entre 2018 y 2020, 3 millones 763 mil 345 personas cayeron en situación de pobreza.
La pobreza moderada pasó de 43.2 a 44.9 millones de personas, mientras que la población en pobreza extrema transitó de 8.7 a 10.8 millones de personas. A nivel nacional el 43.9% de la población habitante de México vive en situación de pobreza.
“La pobreza debe considerar no sólo el espacio de bienestar económico a través del ingreso de las personas, sino otros dos espacios fundamentales: el de los derechos sociales y el ámbito territorial concebido para dar cuenta del contexto relacional y comunitario”
Considerando que la pobreza es una condición multidimensional, el CONEVAL toma en cuenta nueve indicadores agrupados en tres categorías, conforme lo establecido en el artículo 36 de la LGDS:
Fuente: CONEVAL. Resumen Ejecutivo. Medición multidimensional de la pobreza en México 2018 – 2020. Pág. 9
Acceso a Servicios de salud
Dentro de los seis indicadores de Derechos Sociales de la pobreza, se incluye la carencia por acceso a los servicios de salud, comprende a la población que no cuenta con adscripción o afiliación a: Seguro Popular, Instituciones públicas de seguridad social (IMSS, ISSSTE federal o estatal, Pemex, Ejército o Marina), Servicios médicos privados, o INSABI.
De los Indicadores de carencia social y bienestar económico, la carencia por acceso a los servicios de salud fue la de mayor crecimiento; con un incremento de 12 puntos porcentuales, seguida de la carencia de ingreso inferior a la línea de la pobreza extrema con 3.2 puntos porcentuales.
«A nivel nacional, entre 2018 y 2020, se observó un aumento de la población con carencia por acceso a los servicios de salud al pasar de 16.2% a 28.2%, lo cual representó un aumento de 20.1 a 35.7 millones de personas en este periodo. Lo anterior significa que en dos años hubo un aumentó de 15.6 millones de personas que reportaron no estar afiliadas, inscritas o tener derecho a recibir servicios de salud en una institución pública o privada” CONEVAL.
Fuente: CONEVAL. Resumen Ejecutivo. Medición multidimensional de la pobreza en México 2018 – 2020. Pág.15.
A diferencia de otros Indicadores, el aumento de la población con carencia por acceso a los servicios de salud es de comportamiento generalizado a nivel nacional, aunque con rangos diferentes. Por ejemplo, los estados de Oaxaca (16.3% a 36.9%), Guerrero (13.8% a 33.5%) y Chiapas (17.6% a 37.1%) presentaron el mayor incremento en dicha carencia durante este periodo (2018 – 2020), mientras que Chihuahua (11.3% a 17.1%), Sinaloa (13.2% a 19.6%) y Baja California Sur (10.7% a 17.4%) tuvieron el menor aumento.
En cuanto al nivel de ingresos, se pudo observar que el aumento en el porcentaje de la población sin acceso a los servicios de salud se dio principalmente en la población de menores ingresos. Entre 2018 y 2020, la incidencia en la carencia por acceso a los servicios de salud aumentó 22.6 y 22.9 puntos porcentuales en el primer y segundo decil de ingresos, respectivamente; mientras que en el decil de mayor ingreso, se incrementó solo 1.7% en el mismo periodo.
Fuente: CONEVAL. Nota técnica sobre la carencia por acceso a los servicios de salud, 2018-2020. Pág. 8.
Es importante señalar que, durante el periodo de actualización de la medición de la pobreza del CONEVAL, han ocurrido hechos relevantes que sin duda impactan en los resultados obtenidos en el incremento de la carencia por acceso a los servicios de salud: la contingencia sanitaria por la COVID-19 y el proceso de transición administrativa y operativa entre la creación del INSABI y la desaparición del Seguro Popular.
En 2018, el Seguro Popular y el IMSS fueron las instituciones con el mayor porcentaje de personas afiliadas, 42.1% y 36.5%, respectivamente. La población afiliada al IMSS creció a 37.2% en 2020, pero el porcentaje de población afiliada al INSABI, antes Seguro Popular, cayó drásticamente, al pasar de 42.1% en 2018 a 26.9% en 2020.
Gracias a la reforma de la Ley General de Salud y de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud en noviembre de 2019, desaparece la Comisión Nacional de Protección Social en Salud conocida como Seguro Popular y se crea el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), que entró en vigor el 1 de enero de 2020.
De acuerdo con el artículo 77 bis 7 de la Ley General de Salud, para recibir la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos solo se deben reunir tres requisitos: encontrarse en territorio nacional, no ser derechohabiente en IMSS o ISSSTE y tercero, presentar la CURP o INE y en ausencia de ambos, el acta o certificado de nacimiento.
“Hoy que no existe más el seguro popular y que ya tenemos una universalización de los servicios de salud, toda persona que no esté registrada en el IMSS, en el ISSSTE, en los servicios médicos de Pemex en algún servicio estatal de Seguridad Social, tiene derecho a pararse en un centro de salud o en un hospital público perteneciente a la Secretaría de Salud, estatales o a la federal y debe ser atendido, no necesita credencial alguna”, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la SSA en entrevista.
En la metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, se consideró que una persona se encuentra en situación de carencia por acceso a los servicios de salud, cuando no cuenta con adscripción o afiliación al Seguro Popular, a las instituciones públicas de seguridad social (IMSS, ISSSTE federal o estatal, Pemex, Ejército o Marina), a servicios médicos privados, o bien, no reportó tener derecho a recibir los servicios que presta el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI). Sobre esto último, el CONEVAL advirtió en febrero, que la transición a este nuevo esquema de prestación de servicios de salud, aumentaría el porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud y señaló un elemento adicional: “la ausencia de una afiliación expresa puede ocasionar que las personas ignoren que tienen acceso a estos servicios y, por tanto, que las encuestas arrojen un incremento en la carencia, derivado del desconocimiento de acceder vía el INSABI entre la población no asegurada”, ( Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2020).
“Para población no asegurada, el Seguro Popular creó la ficción de que se requería estar inscrito en una registro para tener acceso a servicios de salud. En su momento la credencialización o la afiliación se promovió como acción principal del Seguro Popular y eso abrió la oportunidad de que las personas se identificaran como derechohabientes de algo que podía ser los servicios estatales de salud… esto ayudó a que de una manera, un tanto ficticia, falsa, se diera la impresión de que aumentaba la cobertura real de los servicios de salud, cuando lo que realmente aumentó fue la credencialización o el registro, pero no así la cantidad de hospitales, médicos y médicas, enfermeras y enfermeros, equipamiento y unidades de salud”. Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la SSA en entrevista.
“En relación con la afiliación al IMSS por medio de la prestación laboral, se observa que el porcentaje de la población ocupada sin acceso directo a servicios de salud pasó de 64.5% a 63.7%, entre 2018 y 2020, lo que indica que la población ocupada sin acceso directo a los servicios de salud no contribuyó al aumento de la carencia por acceso a los servicios de salud en este periodo” CONEVAL.
Fuente: CONEVAL. Nota técnica sobre la carencia por acceso a los servicios de salud, 2018-2020. Pág. 9.
Si bien, es posible que la ausencia de una afiliación expresa, materializada en un registro o padrón con una credencial o no, puede haber contribuido al hecho de que existan 35.7 millones de habitantes con carencia por acceso a los servicios de salud, 29% de la población de México, es conveniente señalar que en los Censos de Población y Vivienda 2020 del INEGI, se identificó una población similar, 33.9 millones de personas, lo que significa que aún estamos lejos de la cobertura universal de servicios de salud.
Por: Maricarmen Velázquez, integrante del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (5 de agosto de 2021).
Nota técnica sobre la carencia por acceso a los servicios de salud, 2018-2020.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (5 de agosto de 2021).
Resumen Ejecutivo. Medición multidimensional de la pobreza en México 2018 – 2020.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (5 de agosto de 2021).
CONEVAL presenta las estimaciones de pobreza multidimensional 2018 y 2020. Comunicado de Prensa no. 09.