Aunque en términos generales podemos suponer que hablar sobre cadáveres y su utilización para fines docentes y de investigación puede resultar un poco molesto para algunas personas, no podemos negar la enorme importancia que éstos representan para las facultades de medicina y centros de investigación, quienes laboran y se forman con los cuerpos.

Universidad Nacional Autónoma de México.

En el 2016 la UNAM  inició el Programa de Donación de Cuerpos con fines didácticos y científicos, el que a la fecha tiene registradas a Mil 430 personas (515 hombres y 915 mujeres), cuyas edades se ubican mayoritariamente entre los 50 y los 70 años de edad.

Más allá del acopio de los cuerpos, hay que destacar que, antes de poder utilizarlos, deben ser sometidos a un procedimiento de preparación con formol y otros alcoholes, el que además de requerir tres meses de arduo trabajo, deshidrata, rigidiza y tiñe de color café los cuerpos, lo que dificulta la práctica de técnicas quirúrgicas y la correcta identificación de los planos anatómicos (piel, grasa, nervios y arterias).

“Con cuerpos adecuados se adquieren mejores destrezas y se disminuyen los desaciertos en la práctica clínica, con un impacto positivo, porque los errores médicos son la tercera causa de muerte prevenible en el mundo”. Diego Pineda, jefe del Departamento de Innovación en Material Biológico de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Buscando solucionar esta limitante, Diego Pineda Martínez, jefe del Departamento de Innovación en Material Biológico de la Facultad de Medicina (FM) y sus colaboradores, desarrollaron un nuevo procedimiento de conservación y preparación de cadáveres, con el que gracias al uso combinado de diversas sustancias, los cadáveres quedan disponibles en tan solo 15 días, tras de los cuales los cuerpos no necesitan refrigeración, manteniéndose flexibles y con una coloración prácticamente normal.

“Cada semestre llegan dos mil alumnos de nuevo ingreso a la Facultad de Medicina, en total, la licenciatura tiene aproximadamente nueve mil estudiantes y los médicos que cursan una especialidad después de la licenciatura son casi 11 mil. Gracias al Programa de Donación de Cuerpos, muchos de estos alumnos podrán elevar su nivel de destreza para la atención real de los pacientes, se podrán probar nuevos procedimientos quirúrgicos con seguridad e investigar la anatomía de los mexicanos”. Diego Pineda Martínez.

La apariencia final de los cadáveres tratados con este innovador procedimiento es tan cercana a lo real, que muchos de los médicos que practican con ellos en la Facultad de Medicina comentan que es como tener un paciente vivo, al que solamente le falta sangrar, tema en el que Pineda y su equipo están trabajando en colaboración con el doctor Rubén Argüero, (jefe del Departamento de Cirugía, y realizador del primer trasplante de corazón en México), para conseguir que los cadáveres tengan “flujo” y “circulación” con presión, utilizando una máquina extracorpórea, lo que en palabras de Pineda, y de conseguirse, “será espectacular”.

El aprovechamiento de cada cuerpo es extraordinario, ya que se utiliza durante ocho o más cursos, recibiendo en todo momento el trato digno que merecen.

Al respecto, Jorge Audifred Salomón, ginecólogo adscrito al Hospital General «Manuel Gea González» y formador de nuevos especialistas, comentó: “la oportunidad de trabajar con cuerpos humanos, en excelentes instalaciones y con una técnica única de preparación, es fantástico. Me siento contento y orgulloso de estar aquí”.

Antes de cerrar esta nota, les comentamos que el procedimiento está en proceso de obtención de patentes, nacionales e internacionales, lo que es un orgullo para la ciencia mexicana.

Fuentes:

Gaceta UNAM.
En la UNAM desarrollan novedosa fórmula para preservar cadáveres.

códigoF.
Programa de Donación de Cuerpos UNAM. Octubre 16, 2018.