El Dr. José Albino Moreno Rodríguez, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), desarrolló un fármaco a base de nanomateriales como el óxido de titanio (TiO₂) y el óxido de zinc (ZnO), los que encapsulados con los principios activas de cortezas y plantas mexicanas, como la Mimosa tenuiflora (tepezcohuite) y el tournefortia hirsutissima (tlachichinole), lograron en pruebas aplicadas a modelos animales, una regeneración tisular del 90% en lesiones de difícil tratamiento y mal pronóstico, como las ocasionadas por el pie diabético y las úlceras varicosas y en un lapso aproximado de 10 días.
El Pie Diabético es una infección, ulceración, o destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores que afecta a pacientes con diabetes mellitus que no han sido o no están siendo correctamente tratados. La amputación de la extremidad inferior del afectado es reconocida como un elemento importante en el padecimiento y también está vinculada a la inestabilidad postural en personas de edad avanzada con diabetes. Consenso Internacional sobre Pie Diabético
Para poner en contexto la importancia de este desarrollo científico, les informamos que este investigador refiere que cuando se utilizan únicamente los extractos de los principios activos obtenidos de cortezas y plantas, la cicatrización tarda entre un 50 y un 70% más de tiempo y en una proporción menor al 90%.
Algunos datos importantes sobre la diabetes
- El número de personas con diabetes pasó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014, un incremento de más del 390%.
- La prevalencia mundial de la diabetes en adultos (mayores de 18 años) aumentó del 4.7% en 1980 al 8.5% en 2014.
- Como en casi todas las enfermedades, la prevalencia de la diabetes también crece con mayor rapidez en los países de ingresos medianos y bajos.
- La diabetes es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de miembros inferiores.
- Se estima que en 2015 la diabetes fue causa directa de 1.6 millones de muertes. Otros 2.2 millones de muertes fueron atribuibles en 2012 a la hiperglucemia.
- Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a la hiperglucemia tienen lugar antes de los 70 años de edad. Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030.
Moreno Rodríguez explicó que después de obtener los extractos de los principios activos vegetales, se encapsulan con los nanomateriales, ya sea con óxido de zinc u óxido de titanio, o ambos, mezcla sinérgica que demostró una eficacia cicatrizante superior que cuando se utilizan los diferentes compuestos de manera individual.
“Los resultados muestran la existencia de un sinergismo dentro de las sustancias que ayuda, en conjunto, a que los activos se liberen de forma eficaz y se observen resultados en menor tiempo del que regularmente se registra si son aplicados de forma individual”. Dr. José Albino Moreno Rodríguez.
Una vez obtenidos los resultados de la investigación, el fármaco (expresado como un polvo blancuzco) se aplicó en una úlcera de aproximadamente 5cm de diámetro en la pierna izquierda de un paciente de 89 años de edad. Trece días después de la aplicación tópica diaria de 1g del fármaco, la herida alcanzo un porcentaje de cicatrización del 95, sin que se presentara ningún efecto secundario indeseado.
Para poner en contexto la enorme importancia de este descubrimiento, les comentamos que de acuerdo con los resultados obtenidos por la Encuesta de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016, las complicaciones reportadas en adultos diabéticos fueron: visión disminuida (52%); pérdida de sensibilidad en la planta de los pies (41%); daño en la retina (11.2%); pérdida de la vista (9.9%); úlceras (9.1%) y amputaciones (5.5%), en uno de cada 10 pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus.
“En los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 es más común este tipo de patologías, lo que sucede es que la microcirculación se ve afectada, es decir, primero se tapan los vasos pequeños y luego los más grandes y las arterias, hasta que se queda sin circulación el tejido de los miembros a nivel pélvico, eso provoca que se muera el tejido, que las células se necrosen, aparezca la gangrena y luego venga la amputación”. Eduardo Enrique López Villalobos, coordinador de la Clínica de Urgencias del Sistema de Salud Universitaria de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
Es muy alarmante y penoso constatar que, de acuerdo con los datos proporcionados por la misma encuesta, el 46% de las personas diagnosticadas con diabetes mellitus no practica ninguna medida preventiva para evitar, o al menos retrasar, las complicaciones derivadas de su enfermedad, la que anualmente causa en México alrededor de 100 mil fallecimientos.
Este descubrimiento abre un sinfín de posibilidades de aplicación para el tratamiento de heridas y quemaduras.