Los nuevos medicamentos en desarrollo contra la malaria son prometedores, pero tardarán años en estar disponibles; mientras tanto, la situación se deteriora y los niveles de farmacorresistencia se incrementan, por lo que es necesario actuar de inmediato.

Hoy, 6 de noviembre, celebramos el Día de la Malaria en las Américas, con el objetivo de llevar a cero los casos de malaria, una enfermedad que es prevenible y curable.

La malaria, o paludismo, es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, trasmitido por la picadura de hembras infectadas del mosquito Anopheles.

“La forma clásica de manifestación en el organismo es fiebre, sudoración y escalofríos, que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Las muestras de sangre son examinadas con un microscopio para diagnosticar la malaria, en donde el parásito es detectado dentro de los glóbulos rojos. Las pruebas de diagnóstico rápido (RDTs) son usadas para diagnosticar la malaria en áreas remotas en donde el microscopio no puede ser utilizado”. Organización Panamericana de la Salud

Algunos datos clave sobre la enfermedad:

  • La malaria es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten a las personas a través de las picaduras de mosquitos infectados
  • Hay cuatro tipos de malaria: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale
  • Los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes en la malaria, mientras que la P. malariae y P. ovale son parásitos menos conocidos. De todos estos, la infección adquirida por P. falciparum es la más fatal si no es tratada a tiempo, pudiendo ocasionar serias complicaciones renales y cerebrales, e incluso la muerte
  • Tres cuartas partes de los casos de malaria notificados en la región son causados por P. vivax
  • En las Américas se registraron 520 mil casos de malaria y alrededor de 120 muertes en 2021
  • A nivel global, se estima que en 2021 la enfermedad causó la muerte de 619 mil personas
  • En 2021, casi la mitad de la población mundial estaba expuesta a padecer paludismo
  • De todas las defunciones por paludismo registradas en la región, alrededor del 80% son de niños menores de 5 años
  • Dieciocho países, incluido un territorio, de la Región de las Américas corren actualmente riesgo de malaria
  • Paraguay, Argentina y El Salvador fueron certificados libres de malaria por la OMS en 2018, 2019 y 2021, respectivamente
  • Nueve países y un territorio de esta región forman parte de la iniciativa E-2025: Belice, Costa Rica, Ecuador, Guayana Francesa, Guatemala, Honduras, México, Panamá, República Dominicana y Surinam
  • En la mayoría de los países, la prevención del paludismo se basa en el Rociado Residual Intradomiciliario (RRI) o en la distribución masiva o rutinaria de mosquiteros tratados con insecticida (MTI)
  • Debido a la pandemia de COVID-19, los servicios de diagnóstico se vieron interrumpidos, como lo demuestra la disminución del 32% en los casos sospechosos de malaria analizados en 2020 en comparación con 2019

 

Buscando incrementar las posibilidades de éxito para acabar con la malaria, la Organización Mundial de la Salud desarrolló, en consulta con los países y socios regionales, el Plan de Acción para la Eliminación de la Malaria 2021-2025, un marco de  referencia para guiar los esfuerzos de los países y las contribuciones de los donantes y socios hacia la eliminación de la enfermedad en las Américas, orientando los planes nacionales, y la promoción de un enfoque interprogramático-intersectorial, así como esfuerzos conjuntos entre países y socios, además de promover acciones sistemáticas de detección, diagnóstico y respuesta, implementadas masivamente y monitoreadas programáticamente, insistiendo en la necesidad de abordar los focos clave de malaria en cada país con soluciones operativas específicas y basadas en la información.

Entre las diferentes iniciativas para acabar con la malaria, destacan el desarrollo de una nueva vacuna contra la malaria en etapa experimental, y la modificación genética de los mosquitos que transmiten la enfermedad respaldado por “Target Malaria”.

Sin embargo, es necesario acotar la enorme preocupación ocasionada por la cada vez más extendida resistencia del Plasmodium Falciparum contra los tratamientos basados en artemisininas, medicamentos de primera línea contra la enfermedad, y para los que no existe hasta el momento ninguna alternativa.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Malaria.

códigoF. (10 de noviembre de 2022).
Una nueva vacuna experimental contra la malaria, obtiene los mejores resultados observados hasta el momento para impedir el contagio de la enfermedad.

códigoF. (16 de septiembre de 2019).
Cómo vencer a la malaria con mosquitos modificados genéticamente. Proyecto “Target Malaria” en marcha.

códigoF. (10 de octubre de 2023).
La creciente resistencia del P. falciparum a la artemisinina, tratamiento de primera línea contra la Malaria, enciende las alarmas sanitarias.