La falta de equidad además de los obstáculos en la atención médica para quienes requieren cuidados oncológicos cuesta vidas, pero esos obstáculos no son inamovibles. Los podemos eliminar.
El 4 de febrero conmemoramos el Día Mundial contra el Cáncer, una enfermedad que provoca la muerte de aproximadamente 10 millones de personas, 7 de cada 10 en los países de ingresos medios y bajos, posicionándola como la segunda causa de fallecimientos a nivel mundial.
“Creemos que acceder al diagnóstico, tratamiento y cuidado del cáncer que podría salvar vidas debe ser igual para todos, sin importar dónde se viva, cuáles sean los ingresos, origen étnico o género.
Creemos que los gobiernos deben ser responsables, y que el liderazgo nacional sobre políticas, legislaciones, inversiones e innovación es fundamental para un progreso acelerado.
Creemos que juntas, las personas pueden generar un cambio”. Unión Internacional Contra el Cáncer.
Entendiendo al cáncer.
El cáncer es una enfermedad que se presenta cuando en un grupo de células normales se produce un crecimiento anómalo e incontrolado generando un tumor, lo que ocurre en todos los tipos de cáncer, excepto la leucemia, o cáncer de la sangre.
Si no son tratados oportunamente, los tumores pueden crecer y diseminarse por el tejido normal circundante e incluso a otros órganos del organismo alejados de su origen, viajando por la corriente sanguínea y el sistema linfático.
Es necesario aclarar que hay dos tipos de tumores, los benignos que no son cancerosos y rara vez ponen en riesgo la vida de las personas, tienen un crecimiento habitualmente lento, no invaden a otras partes del organismo, y en la mayoría de los casos están formados por células similares a las células normales. Este tipo de tumores solamente son un problema cuando alcanzan un tamaño muy grande, generando incomodidad o presionando a otros órganos, como en el caso de un tumor cerebral.
Port otra parte, están los tumores malignos con un crecimiento más acelerado que los benignos, teniendo la capacidad para diseminarse y destruir los tejidos vecinos e incluso remotos. Las células de los tumores malignos pueden desprenderse del tumor principal, denominado primario, y llegar a otras partes del organismo mediante un proceso conocido como metástasis. Al invadir el tejido sano siguen dividiéndose y creciendo. Estos focos secundarios se denominan metástasis, y la enfermedad a la que dan lugar recibe el nombre de cáncer metastásico.
¿Qué tipos de cáncer existen?
Los cánceres se clasifican dependiendo del tipo de células en las que se originó, y se clasifican principalmente en cinco tipos:
- Carcinoma: Cáncer originado a partir de las células epiteliales (revestimiento celular que ayuda a proteger los órganos, o que los rodea). Los carcinomas pueden invadir los tejidos y los órganos circundantes y formar metástasis en los ganglios linfáticos y en otras zonas del organismo. Las formas de cáncer más frecuentes en esta categoría son los de pulmón, hígado, colorrectal, estómago y mama.
- Sarcoma: Un tipo de tumor maligno del hueso o de las partes blandas (grasa, músculo, vasos sanguíneos, nervios y otros tejidos conjuntivos que proporcionan soporte a los órganos y los rodean). Las formas más frecuentes de este cáncer son el leiomiosarcoma (cáncer poco frecuente que comienza en el tejido de los músculos lisos), el liposarcoma (tipo de cáncer infrecuente que se origina en las células grasas del organismo, la mayoría de las veces en los músculos de las extremidades o del abdomen), y el osteosarcoma (tipo de cáncer que suele manifestarse en los huesos largos que forman los brazos y las piernas, aunque puede presentarse en cualquier hueso).
- Linfoma y mieloma: El linfoma y el mieloma son cánceres que se originan en las células del sistema inmunitario. El linfoma es un cáncer del sistema linfático que recorre todo el organismo, pudiendo surgir en cualquier parte. El mieloma (o mieloma múltiple) comienza en las células plasmáticas, un tipo de leucocito que produce anticuerpos para ayudar a combatir las infecciones. Es un cáncer que puede afectar la capacidad de las células para producir eficazmente anticuerpos.
- Leucemia: La leucemia es un cáncer de los leucocitos y de la médula ósea, el tejido que forma glóbulos sanguíneos, del que hay varios subtipos, como la leucemia linfocítica y la leucemia linfocítica crónica, considerados los más comunes.
- Cánceres cerebrales y de la médula espinal: Se conocen como cánceres del sistema nervioso central, y aunque algunos son benignos, otros crecen y se diseminan ampliamente.
¿Se puede evitar el cáncer?
Los cánceres pueden ser multifactoriales, y como otras enfermedades estar asociados con la exposición a diversos factores de riesgo. Lo importante es que cerca de un tercio de los casos de cáncer podrían evitarse.
Factores de riesgo modificables:
- El consumo de alcohol y tabaco, cigarros electrónicos y shisha, incluyendo la exposición pasiva al humo del tabaco.
- Los malos hábitos alimenticios, en los que priva el consumo de carnes rojas, carne procesada, alimentos con mucha sal, botanas, y bebidas con mucha azúcar, y pocas frutas y verduras.
- Falta de actividad física habitual y adecuada.
- Exposición a fuentes de radiación ionizante, como las emitidas por el radón, los rayos X, los rayos gamma, y otras formas de radiación de alta energía, así como la prolongada y sin protección a la radiación ultravioleta del sol, las lámparas solares y las camas bronceadoras.
- Riesgos laborales que implican la exposición a sustancias carcinogénicas.
- Infecciones virales que pueden ocasionar cambios en las células, haciéndolas más susceptibles a convertirse en cancerosas. Alrededor del 70% de los cánceres de cuello de útero se debe a infecciones por el virus del papiloma humano (VPH) mientras que el cáncer de hígado y el linfoma no hodgkiniano pueden ser consecuencia del virus de la hepatitis B y de la hepatitis C, y los linfomas relacionados con el virus de Epstein-Bar.
- Infecciones bacterianas que impulsan el desarrollo de cáncer, como ocurre con las personas que tienen una infección estomacal por Helicobacter pylori, lo que incrementa el riesgo de padecer cáncer de estómago.
Factores de riesgo NO modificables:
- Edad. La prevalencia de muchos tipos de cáncer se incrementa con la edad.
- Predisposición genética.
- Fallas o debilitamiento del sistema inmunitario.
Las metas de la Unión Internacional Contra el Cáncer para el 2025
- Fortalecer los sistemas de salud para garantizar la ejecución sostenida de programas del control del cáncer centrados en el paciente, efectivos e integrales a lo largo de toda la vida.
- Establecer registros de cáncer y sistemas de vigilancia nacionales basados en la población para medir la carga mundial de cáncer, y determinar el impacto conseguido por los programas locales de control del cáncer.
- Reducir sustancialmente el consumo global de tabaco y alcohol, el sobrepeso y la obesidad, las dietas poco saludables y la exposición a otros factores de riesgo de cáncer conocidos, e incrementar la actividad física,
- Detener las infecciones potencialmente cancerígenas como las ocasionadas por el virus del papiloma humano (VPH) y el virus de la hepatitis B (VHB), a través de la ejecución permanente de programas de vacunación universal.
- Reducir los estigmas relacionados con el cáncer, y acabar con los mitos dañinos y los conceptos erróneos sobre la enfermedad.
- Implementar programas de tamizaje y detección temprana basados en la población, y mejorar los niveles de conciencia pública y profesional sobre los signos y síntomas de advertencia del cáncer.
- Mejorar el acceso a los sistemas de diagnóstico oportuno y preciso del cáncer, el tratamiento multimodal, los servicios de rehabilitación, los cuidados paliativos y de apoyo, incluyendo la disponibilidad oportuna y suficiente de medicamentos de calidad, y el acceso a tecnologías de atención y tratamiento esenciales.
- Poner a disposición de todos los enfermos con cáncer servicios efectivos de control del dolor y manejo de la angustia.
- Ofrecer acceso a la educación y capacitación innovadoras para los profesionales de la salud en todas las disciplinas, particularmente en los países de bajos y medianos ingresos.
Datos clave sobre el cáncer
- Las células reciben instrucciones de morir para que el cuerpo las reemplace con células nuevas. Sin embargo, las células cancerosas carecen de los componentes que les indican que dejen de dividirse y mueran (apoptosis), provocando que se acumulen en el cuerpo, y consuman el oxígeno y los nutrientes que deberían alimentar a las células sanas.
- El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo.
- 10 millones de personas pierden la vida anualmente por algún tipo de cáncer.
- Cuando menos un tercio de los cánceres más frecuentes podrían evitarse.
- El 70 % de las muertes por cáncer ocurre en países de ingresos medios y bajos.
- Las infecciones virales o microbianas que impulsan el desarrollo de diferentes tipos de, cáncer, ocasionan aproximadamente 2.2 millones de muertes anualmente.
- Se estima que el coste económico anual total del cáncer es aproximadamente de 1.16 billones de USD.
- Se podrían salvar millones de vidas al año si se asignaran los recursos financieros, técnicos y humanos necesarios, y se implementaran acciones estratégicas de prevención, detección temprana y tratamientos adecuados, suficientes y oportunos.