“Un siglo después de su descubrimiento, la insulina y otros componentes fundamentales para la atención de la diabetes siguen estando fuera del alcance de las personas que los necesitan. Esto debe cambiar”. International Diabetes Federation.
El 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes con la intención de informar a la población sobre este padecimiento, ampliando y mejorando el conocimiento sobre las medidas preventivas que podrían evitar o retrasar su aparición así como la importancia de mantener un buen control de la enfermedad y los beneficios a la salud.
El Día Mundial de la Diabetes es una oportunidad para concienciar sobre la diabetes como problema de salud pública mundial y sobre las medidas que pueden tomarse, colectiva e individualmente, para mejorar su prevención, su diagnóstico y su tratamiento: OMS.
En abril de este año, en el marco de la Cumbre Mundial sobre la Diabetes realizada en Canadá, la OMS presentó el nuevo Pacto Mundial contra la Diabetes, centrado principalmente en impulsar el progreso en la prevención de la enfermedad mediante el establecimiento de metas mundiales de cobertura para su atención; unir a los interesados clave de los sectores público y privado y a las personas que padecen la enfermedad en torno a una agenda común que impulse la búsqueda e implementación de soluciones a corto plazo, así como vigilar el cumplimiento de los compromisos asumido por los gobiernos para incluir la prevención y el tratamiento de la diabetes en la atención primaria de salud y en los planes de cobertura sanitaria universal.
Sin embargo, y con respecto al Pacto Mundial contra la Diabetes de la OMS y la próxima celebración del día de la enfermedad, Andrew Boulton, presidente de la International Diabetes Federation, declaró: “Ahora que el mundo celebra el centenario del descubrimiento de la insulina, me gustaría poder informar que hemos sido testigos de una acción decisiva para cambiar la marea creciente de la diabetes. Por desgracia, no puedo. La diabetes es una pandemia de magnitud sin precedentes. A principios de este año, la Organización Mundial de la Salud lanzó el Pacto Mundial contra la Diabetes y los Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron una Resolución que pide una acción mundial coordinada urgente para abordar la diabetes. Estos son hitos importantes, pero las palabras deben convertirse en acciones ahora, y si no ahora, ¿cuándo?”.
Algunos datos importantes sobre la enfermedad
- Es una enfermedad crónica que se manifiesta cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el organismo no la utiliza eficazmente.
- La insulina es una hormona que regula la concentración de glucosa en la sangre, es decir, la glucemia. La hiperglucemia (la glucemia elevada) daña irreversiblemente a muchos órganos y sistemas, particularmente a los nervios y los vasos sanguíneos.
- Desde 1980, el número de personas con diabetes a nivel global casi se ha cuadruplicado.
- 537 millones de adultos viven hoy con diabetes en todo el mundo, un aumento del 16% (74 millones) desde las estimaciones anteriores de la Federación Internacional de Diabetes (FID) en 2019.
- Las muertes por diabetes aumentaron en un 70% a nivel mundial entre 2000 y 2019, con un aumento del 80% en el número de fallecimientos masculinos por esta causa.
- Casi la mitad (44.7%) de los adultos que padecen diabetes no han sido diagnosticados.
- Desde el año 2000, la diabetes mellitus en México es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres.
- La prevalencia de esta enfermedad se incrementó con mayor rapidez en los países de ingresos medianos y bajos.
- Cuando la diabetes no se diagnostica oportunamente, ni se trata adecuadamente, las personas corren mayores riesgos de sufrir complicaciones graves y potencialmente mortales, como ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, ceguera y amputación de los miembros inferiores.
- La diabetes es la cuarta causa de muerte en América Latina.
- La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal, evitar el consumo de tabaco, la medicación y las pruebas periódicas permiten tratar la diabetes y prevenir, retrasar y tratar sus complicaciones.
- La retinopatía diabética ocasiona el 2.6% de los casos de ceguera en el mundo.
¿Qué podemos hacer para prevenir la diabetes o retrasar su aparición?
Está ampliamente demostrado que apegarse a medidas simples relacionadas con los hábitos previene eficazmente o retrasa la aparición de la diabetes tipo 2.
- alcanzar y mantener un peso corporal saludable;
- realizar al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada la mayoría de los días aunque para controlar el peso podría ser necesario incrementar la intensidad;
- alimentarse sanamente, sin consumir azúcar ni grasas saturadas; y
- no consumir tabaco, ya que aumenta el riesgo de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares.
¿Qué tipos de diabetes existen?
Diabetes de tipo 2
La diabetes sacarina de tipo 2 (denominada anteriormente diabetes no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se debe a que el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. Se estima que el 90% de las personas con diabetes tienen este tipo de la enfermedad.
Hasta hace poco, este tipo de diabetes sólo se observaba en los adultos, pero en la actualidad se diagnostica cada vez más en los niños.
Diabetes de tipo 1
La diabetes sacarina de tipo 1 (denominada anteriormente diabetes insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Su causa es todavía desconocida y no se puede prevenir con los conocimientos actuales.
Diabetes gestacional
La diabetes gestacional aparece durante el embarazo, y se manifiesta como una glucemia superior a la normal pero inferior a la que justifica un diagnóstico de diabetes.
Este tipo de diabetes aumenta el riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto, lo que a futuro podría ocasionar que la madre y su descendencia sean más propensos a desarrollar diabetes de tipo 2.
Deterioro de la tolerancia a la glucosa y alteración de la glucemia basal
El deterioro de la tolerancia a la glucosa (comúnmente denominado «intolerancia a la glucosa» y la alteración de la glucemia basal (es decir, en ayunas) son estados de transición entre la normalidad y la diabetes. Ambos pueden evolucionar hasta la diabetes de tipo 2, pero puede evitarse.
La Federación Internacional de Diabetes (IDF) y el Fondo de Patentes de Medicamentos (MPP) destacaron positivamente la inclusión de los inhibidores de SGLT2 (fármacos que evitan la reabsorción de la glucosa a través del túbulo renal, favoreciendo su eliminación a través de la orina, lo que ocasionando la disminución de los niveles de glucosa en sangre) en la lista de medicamentos esenciales (EML) de la OMS, como alternativas terapéuticas. El Comité de Expertos de la OMS pidió a los creadores que autoricen sus medicamentos a la MPP, para que los países de ingresos bajos y medianos tengan el acceso necesario a los mismos.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Organización de las Naciones Unidas. (s.f.).
Día Mundial de la Diabetes /14 de noviembre.
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Día Mundial de la Diabetes 2021.
International Diabetes Federation. (2 de noviembre del 2021).
Diabetes now affects one in 10 adults worldwide.
Organización Mundial de la Salud. (13 de abril del 2021).
Diabetes.
Organización Mundial de la Salud. (14 de abril del 2021).
Nuevo Pacto Mundial de la OMS para acelerar la adopción de medidas de lucha contra la diabetes.
Organización Mundial de la Salud. (9 de diciembre del 2020).
Las 10 principales causas de defunción.
Asociación Latinoamericana de Diabetes. (s.f.).
Inhibidores de SGLT2 en el tratamiento de la diabetes mellitus.
Medicines Patent Pool. (s.f.).
Ampliar el acceso a la salud pública.
Organización Mundial de la Salud. (1 de octubre del 2021).
La OMS prioriza el acceso a los tratamientos contra la diabetes y el cáncer en las nuevas Listas de Medicamentos Esenciales.
Instituto Nacional de Salud Pública. (2021).
Diabetes en México.