Una elevación de dos mm/Hg en la tensión arterial sistólica se asocia con un aumento de 7% con el riesgo de mortalidad por cardiopatía isquémica y 10% en el riesgo de mortalidad por accidente cerebrovascular: Ensanut 2020
El 17 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión Arterial (HTA), la patología crónica que más contribuye a la morbilidad y mortalidad por todas las causas en el mundo y relacionada directamente con el 50% de las enfermedades cardiovasculares (ECV) que en la Región de las Américas son la principal causa de muerte.
En las pasadas dos décadas, la hipertensión arterial se ha mantenido entre las primeras nueve causas de muerte en México, y en los pasados seis años la tasa de mortalidad por esta causa ha incrementado 29.9%: ENSANUT 2020
La HTA tiene un origen multifactorial, puede ser resultado de la inactividad física, la alta ingesta de alcohol y sodio, el tabaquismo, pero también por enfermedades metabólicas como la obesidad, la diabetes y las dislipemias.
La hipertensión arterial (HTA) es considerada como un importante factor de riesgo de infarto al miocardio, ictus isquémico y hemorrágico, insuficiencia cardiaca, enfermedad renal crónica, deterioro cognitivo y muerte prematura: ENSANUT 2020
En la región de las Américas, más de una cuarta parte de las mujeres adultas y cuatro de cada diez hombres adultos padecen hipertensión. En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 (Ensanut 2020 sobre Covid-19), la prevalencia a nivel nacional en adultos de 20 años o más fue de 30.2%, incluyendo personas que se sabían hipertensas y que diagnosticadas durante la encuesta, de las que el 11.5% son mujeres y el 19.6%, hombres.
¿Qué es la hipertensión arterial?
La hipertensión arterial es una patología crónica en la que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta que puede dañarlos. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear. Una de las características de esta enfermedad es que no presenta unos síntomas claros, y estos pueden tardar mucho tiempo en manifestarse. Sin embargo, constituye el factor de riesgo cardiovascular más prevalente”. CuídatePlus.
En este contexto, les recordamos que el pasado 31 de enero publicamos en nuestra revista, un artículo titulado «HEARTS: Nuevo modelo para el manejo del riesgo cardiovascular en las Américas”, en el que les compartimos que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), habían lanzado en la Región de las Américas la iniciativa HEARTHS, cuyo objetivo central es conseguir en el menor tiempo posible la reducción sustancial del número de muertes y de discapacidades ocasionadas por las cardiopatías coronarias, enfermedades cerebrovasculares y cardiopatías reumáticas, lo que requiere forzosamente el entrenamiento y la capacitación del personal médico y de apoyo sanitario, la implementación de sistemas y procedimientos para la detección y el diagnóstico oportuno y preciso, el abasto continuo de medicamentos seguros y efectivos, así como el establecimiento de protocolos de tratamiento técnico y farmacológico estandarizados y sencillos.
La prevalencia en México de la HTA en adultos en condición de vulnerabilidad fue de 49.2%, de los que el 54.7% (más de la mitad) desconocía tenerla. De los pacientes diagnosticados como hipertensos que recibían tratamiento farmacológico (69.0%), el 66.8% tuvo la tensión arterial controlada.
Los pilares técnicos de HEARTS.
- Establecer protocolos de tratamiento estandarizados y medicamentos esenciales suficientes y de calidad.
- Implementar regulaciones y parámetros de medición de la presión arterial estandarizados y validados.
- Ejecutar programas de entrenamiento y educación para los equipos de atención primaria de la salud (APS), incluyendo: médicos, equipos de enfermería, asistentes médicos, farmacéuticos o químicos farmacéuticos, nutriólogos, psicólogos y responsables de atención sanitaria.
- Estandarizar los datos, y mejorar los procedimientos de análisis y uso de la información recabada.
- Implementación y evaluación de programas y acciones efectivas.
- Innovación en la organización de la atención y mejoramiento del trabajo en equipo.
Por otra parte, y si les interesa saber la manera correcta de medir la presión arterial, pueden ver el siguiente video explicativo.
Por: Maricarmen Velázquez y Manuel Garrod, integrantes del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes:
Shamah-Levy T, Romero-Martínez M, Barrientos-Gutiérrez T, Cuevas-Nasu L, Bautista-Arredondo S, Colchero MA, Gaona Pineda EB, Lazcano-Ponce E, Martínez-Barnetche J, Alpuche-Arana C, Rivera-Dommarco J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19.
Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2021.
Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Oviedo-Solis C, Ramírez-Villalobos D, Hernández-Prado B, Barquera S. (noviembre-diciembre 2021).
Epidemiología de la hipertensión arterial en adultos mexicanos: diagnóstico, control y tendencias. Ensanut 2020. Salud Publica Mex. 2021;63:692-704.
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Día Mundial de la Hipertensión 2022.
códigoF. (31 de enero del 2022).
HEARTS: Nuevo modelo para el manejo del riesgo cardiovascular en las Américas.
SCIELO Salud Pública. (3 de mayo del 2021).
Prevalencia, diagnóstico y control de hipertensión arterial en adultos mexicanos en condición de vulnerabilidad. Resultados de la Ensanut 100k
Instituto Mexicano del Seguro Social. (s.f.).
Hipertensión Arterial
CuídatePlus. (6 de noviembre del 2020).
Hipertensión arterial.