Fue el 7 de abril de 1948 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS), inició su operación una vez que entró en vigor su Constitución, por lo que cada año el 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. Actualmente cuenta con oficinas en 150 países, 6 oficinas regionales (África, Américas, Asia Sudoriental, Europa, Mediterráneo Oriental y Pacífico Occidental), además de la Sede de Ginebra.
Fue la Asamblea Mundial de la Salud, que designó este 2020 como el “Año Internacional del Personal de Enfermería y de Partería”, que uniendo esfuerzos con asociados, como la Confederación Internacional de Matronas, el Consejo Internacional de Enfermeras, la campaña Nursing Now y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), pretende promover inversiones en el personal de enfermería y partería para mejorar las difíciles condiciones que enfrentan al ejercer su profesión, ya que, además de satisfacer las demandas sanitarias esenciales diarias, muchas y muchos de ellos se dedican al cuidado de madres y niños, administrar vacunas que salvan vidas, proporcionar consejos de salud, cuidar de las personas mayores, en general, bajo principios de humanidad y confianza.
“Los profesionales de enfermería son la columna vertebral de cualquier sistema de salud. Hoy en día, muchos de ellos se encuentran en primera línea en la batalla contra la COVID-19”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.
La actual emergencia sanitaria mundial ocasionada por la pandemia de COVID-19, exhibe que ningún sistema de salud estaba preparado para enfrentar una situación como esta, poniendo de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer al personal sanitario.
Según el “Índice Global de Seguridad Sanitaria 2019” elaborado por la Iniciativa de Amenazas Nucleares (NTI) y el Centro Johns Hopkins para la Seguridad de la Salud (JHU) y desarrollado con la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU) destacaba a los EE.UU. como el país mejor preparado, de 195, para enfrentar brotes de enfermedades infecciosas.
En este sentido, a raíz de la conmemoración del Día Mundial de la Salud, y con la publicación dada a conocer hoy, del estudio “Situación de la Enfermería en el Mundo”, se hace un llamado a todos los países a fortalecer el liderazgo en la enfermería y garantizar un número suficiente de los profesionales de la enfermería. Invertir más en el personal de partería, que es fundamental para la salud de las madres y los recién nacidos, con lo cual podría evitarse más del 80% de todas las muertes maternas, prenatales y neonatales que se producen hoy en día, de lo que padecemos especialmente en nuestro país.
Algunos datos
- La enfermería es el grupo más numeroso del sector salud, y representa el 59% de las profesiones sanitarias.
- La escasez mundial de profesionales de la enfermería, estimada en 6,6 millones en 2016, se había reducido ligeramente, hasta los 5,9 millones, en 2018.
- La enfermería sigue siendo una profesión con gran predominio de un solo sexo, con sesgos conexos en el lugar de trabajo. Aproximadamente el 90% del personal de enfermería son mujeres, pero muy pocos puestos directivos están ocupados por profesionales de la enfermería o por mujeres.
- En nuestro país, el 86% del personal de enfermería son mujeres y el 56% tienen entre 35 y 54 años de edad. En total existen 324,887 personas dedicadas a la enfermería, es decir, que existen 25.8 enfermeras o enfermeros por cada 10 mil habitantes.
Direcciones futuras en las políticas para el personal de enfermería
- Incrementar la financiación para formar y emplear más profesionales de la enfermería
- Fortalecer la capacidad de recopilar y analizar datos sobre el personal de enfermería y tomar las medidas conexas pertinentes
- Supervisar la movilidad y migración del personal de enfermería y gestionarlas con responsabilidad y de forma ética
- Ofrecer a los futuros profesionales de la enfermería formación teórica y práctica en las competencias científicas, tecnológicas y sociológicas que necesitan para avanzar en la atención primaria de salud
- Establecer puestos de liderazgo, en particular de funcionario jefe de los servicios públicos de enfermería, y apoyar el fomento del liderazgo entre los profesionales jóvenes de la enfermería
- Velar por que el personal de enfermería de los equipos de atención primaria de salud pueda llegar a desplegar todo su potencial, por ejemplo, en la prevención y atención clínica de las enfermedades no transmisibles
- Mejorar las condiciones de trabajo, en particular mediante niveles seguros de dotación de personal, sueldos justos, y el respecto del derecho a la seguridad y salud en el puesto de trabajo
- Aplicar políticas en el personal de enfermería que tengan en cuenta los aspectos de género
- Modernizar la reglamentación profesional de la enfermería armonizando las normas de formación y del ejercicio de la enfermería, y utilizando sistemas que permitan reconocer y tramitar las credenciales del personal de enfermería en todo el mundo
- Fortalecer la función del personal de enfermería en los equipos de atención uniendo los diferentes sectores (salud, educación, inmigración, finanzas y trabajo) con las partes interesadas de la enfermería para un diálogo de políticas y la planificación de la fuerza de trabajo.
Este Día Mundial de la Salud, es necesario reconocer, como nunca antes, las prioridades nacionales, pues como bien afirmaba, The Lancet, “la salud global nunca será la misma después de COVID-19”.