Alrededor de 4 mil personas mueren diariamente por esta enfermedad, que es prevenible y curable.
En esta fecha, la que recuerda el mismo día pero de 1882, cuando el médico y microbiólogo Robert Heinrich Hermann Koch dio a conocer a los miembros de la Sociedad Fisiológica de Berlín su descubrimiento del Mycobacterium tuberculosis, el bacilo que causa la tuberculosis (TB), los organismos sanitarios internacionales y nacionales, buscan incrementar el conocimiento y la toma de conciencia sobre las terribles consecuencias sociales y económicas que ocasiona la TB en los seres humanos y en las familias de quienes la padecen, urgiendo a los líderes políticos para actuar con total decisión y cumplir con los compromisos adquiridos previamente para combatir y erradicar esta enfermedad.
“La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se transmite de una persona a otra a través de las gotitas de aerosol suspendidas en el aire expulsadas por personas con enfermedad pulmonar activa. La infección por M. tuberculosis suele ser asintomática en personas sanas, dado que su sistema inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria. Los síntomas de la tuberculosis pulmonar activa son tos, a veces con esputo que puede ser sanguinolento, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. La tuberculosis se puede tratar mediante la administración de antibióticos durante seis meses”. Organización Panamericana de la Salud.
Este 2021, la campaña contra la TB está enfocada en acelerar el compromiso para terminar con la tuberculosis, meta establecida en la Declaración de la Reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas del 2018, y que forzosa, e ineludiblemente, debe involucrar a los jefes de estado y de gobierno, gobernadores, alcaldes, parlamentarios, líderes comunitarios, personas afectadas con tuberculosis y sus familiares, así como a médicos, enfermeras y demás trabajadores de salud, organizaciones no gubernamentales y miembros de la sociedad civil, entre otros.
Le invitamos a ver un emotivo video producido por la OPS y la OMS sobre este tema.
“Más de la mitad de todos los municipios del país, notifican casos de tuberculosis cada año, prácticamente hay TB en todo el territorio mexicano, sin embargo las entidades federativas con mayor número de nuevos casos y muertes por esta causa son: Baja California, Veracruz, Guerrero, Sonora, Tamaulipas, Chiapas, Nuevo León y Tabasco. La mayor concentración de afectados se encuentra en las grandes ciudades o municipios con mayor población, como: Tijuana, Mexicali, Cd. Juárez, Veracruz, Acapulco, Reynosa, Matamoros, Hermosillo, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Monterrey y Tabasco entre los principales”. Secretaría de Salud.
“El desabastecimiento que ha ocurrido de la BCG actual, a nivel mundial, sumado a la creciente relevancia de aprovechar la infraestructura y capacidades nacionales, presenta sin lugar a dudas una oportunidad sobresaliente para pensar en la producción de esta vacuna, o su variante BCGDBCG1419c, en México, para así mismo, continuar su evaluación clínica y, porqué no pensarlo así, convertirse en una prueba exitosa de que la investigación y desarrollo en alianza entre centros de investigación, sector farmacéutico nacional y sector público federal y estatal, rinden beneficios para la sociedad en su conjunto” Dr. Mario Alberto Flores Valdez.
Algunos datos relevantes sobre la tuberculosis.
- Se estima que el 25% de la población mundial tiene tuberculosis en estado latente.
- De ese enorme porcentaje, entre el 10 y el 15% desarrollarán la enfermedad.
- Durante 2019, 10 millones de personas a nivel mundial enfermaron de tuberculosis, lo que ocasionó 1.4 millones de muertes por esta infección, de las que 208,000 tenían, además, VIH.
- En la región de las Américas, se calcula que tan solo en 2019, hubo 289,000 casos de tuberculosis.
- La mortalidad ponderada para la región fue 22,900 personas, de las que el 26% (5,900) correspondieron a la co-infección por TB/VIH. También se calcularon 11,000 casos de TB-DR (tuberculosis resistente a los medicamentos) en las Américas durante 2019.
Las personas con tuberculosis activa son discriminadas y segregadas.
Los grupos de riesgo prioritarios son:
- Menores de cinco años que tienen contacto con personas infectadas con tuberculosis.
- Sujetos que reciben un órgano o trasplante hematológico.
- Personas que viven con VIH.
- Pacientes que reciben tratamiento ANTI-TNF.
- Quienes reciben diálisis.
- Personas con silicosis (neumoconiosis producida por inhalación de moléculas de sílice).
- Personas sin hogar.
- Trabajadores de la salud.
- Quienes consumen drogas inyectadas.
- Personas privadas de su libertad.
Ya que la tuberculosis es una enfermedad prevenible y curable, es lamentable saber que de acuerdo con información proporcionada por la Organización Panamericana de la Salud, hay una brecha de financiamiento de 3 mil quinientos millones de dólares para ejecutar los programas contra la tuberculosis y una brecha de 1.3 billones de dólares para la investigación de esta enfermedad, recursos que de no asignarse, íntegra y oportunamente, retrasarán aún más la consecución de la Estrategia para el fin de la Tuberculosis, establecida en 2014, la que también está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y cuya diana es poner fin a la epidemia mundial de tuberculosis, haciendo énfasis en reducir el 95% de las muertes causadas por la infección, reducir los nuevos casos de TB en un 90% entre 2015 y 2035, y garantizar que ninguna familia enfrente gastos catastróficos por este padecimiento.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes:
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Tuberculosis.
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
24 de marzo 2020: Día mundial de la tuberculosis.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (s.f.).
Día Mundial de la Tuberculosis 2021.
Secretaría de Salud. (7 de marzo del 2016).
Tuberculosis / Información General de Micobacteriosis.