Aunque el número de casos ocasionados por cada una de las enfermedades tropicales podría hacernos pensar equivocadamente que su impacto sanitario es irrelevante, junto a la prevalencia de los grandes problemas sanitarios con los que nos enfrentamos a nivel mundial, como la hipertensión, el cáncer y la diabetes —enfermedades que en conjunto ocasionan el 70% de las muertes anticipadas—, no debemos olvidar el sufrimiento y las terribles consecuencias que estas enfermedades ocasionan a las personas que las padecen, la mayoría de ellas en situación de pobreza, y a las que no se les presta la debida atención, a pesar de que podrían evitarse y, en muchos casos, cuando son atendidas oportunamente, curarse.

Datos importantes sobre las enfermedades tropicales desatendidas:

  • Son frecuentes sobre todo en los países con climas tropicales
  • Están desatendidas por las agendas mundiales y nacionales de salud púbica
  • Afectan principalmente a personas que viven en situación de pobreza, y sin el acceso adecuado a servicios elementales de agua limpia, saneamiento, y atención médica
  • Erosionan la calidad y expectativa de vida de 1000 millones de personas a nivel global
  • 1620 millones de personas requieren al año intervenciones por alguna de ellas
  • Ocasionan 200 mil muertes al año que podrían haberse evitado

“Las enfermedades tropicales zoonóticas desatendidas pueden transmitirse de los animales a las personas directa o indirectamente”. OMS

Es por ello que el 31 de mayo del 2021, dos años después de que algunas asociaciones lo hicieran, la Asamblea de la Salud de la Organización Mundial de la Salud adoptó al 30 de enero como fecha para la celebración del Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas, de las que compartimos con ustedes una somera pero interesante descripción. Les comentamos que en códigoF hemos publicado, a lo largo de los años, notas sobre algunas de estas enfermedades, y hemos añadido su enlace, por si desean leerlos.

  • Úlcera de Buruli: Micobacteriosis debilitante de la piel que causa una grave destrucción de la piel, los huesos y los tejidos blandos.
  • Enfermedad de Chagas: Enfermedad protozoaria, a veces mortal, que se transmite al ser humano por contacto con los insectos vectores (triatominos), ingestión de alimentos contaminados, transfusión de sangre infectada, transmisión congénita, trasplante de órganos o también a resultas de un accidente de laboratorio.
  • Dengue y chikungunya: Afecciones virales transmitidas por mosquitos que tienden a generar brotes epidémicos. Dan lugar a una enfermedad parecida a la gripe que puede acompañarse de síntomas graves, dolorosos e incapacitantes y, en el caso del dengue, causar un choque, cuadro hemorrágico y muerte.
  • Dracunculosis (enfermedad del gusano de Guinea): Helmintiasis que se contrae exclusivamente al beber agua contaminada con pulgas de agua infectadas por el parásito. Un año después, el gusano hembra adulto crea dolorosas úlceras al horadar la piel, a menudo de las piernas, para excretar sus larvas.
  • Equinococosis: Enfermedad causada por la fase larvaria de la tenia Echinococcus, que forma quistes patógenos en los órganos humanos. Se contrae al ingerir huevos del parásito, en general excretados por las heces por perros o animales salvajes.
  • Trematodiasis de origen alimentario: Grupo de enfermedades infecciosas que se contraen al consumir pescado, crustáceos o vegetales contaminados con larvas de parásito. Las más comunes son la clonorquiasis, la opistorquiasis, la paragonimiasis y la fascioliasis.
  • Tripanosomiasis africana humana (enfermedad del sueño): Infección protozoaria transmitida por la picadura de la mosca tsetsé. A falta de un rápido diagnóstico y tratamiento que evite que los parásitos invadan el sistema nervioso central, resulta mortal en casi todos los casos.
  • Leishmaniasis: Grupo de enfermedades protozoarias transmitidas por la picadura de flebótomos hembra infectados. En su forma más grave (la visceral) ataca los órganos internos, mientras que en su forma más frecuente (la cutánea) causa ulceraciones de la piel, cicatrices deformantes y discapacidad.
  • Lepra: Enfermedad compleja que resulta de la infección por una bacteria de crecimiento lento y afecta principalmente a la piel, el sistema nervioso periférico y los ojos.
  • Filariasis linfática (elefantiasis): Helmintiasis transmitida por mosquitos. Al llegar al estado adulto, los gusanos se instalan y reproducen en el sistema linfático, causando dolorosas y recurrentes inflamaciones y una hipertrofia anormal de extremidades y genitales.
  • Micetoma, cromoblastomicosis y otras micosis profundas: Enfermedades inflamatorias crónicas que causan la destrucción progresiva de la piel y los tejidos subcutáneos y suelen afectar a los miembros inferiores. Las personas se infectan al sufrir heridas que perforan la piel y permiten la entrada de los hongos (y bacterias, en el caso del micetoma) en el organismo.
  • Noma: La noma es una grave enfermedad gangrenosa de la boca y la cara. Su patogenia está ligada a múltiples microorganismos inespecíficos y a un conjunto de factores de riesgo modificables y determinantes sociales subyacentes que tiene en común con otras enfermedades tropicales desatendidas. La noma afecta sobre todo a niños de entre 2 y 6 años y se da casi siempre en comunidades pobres.
  • Oncocercosis (ceguera de los ríos): Helmintiasis que se transmite por la picadura de un simúlido (mosca negra) infectado. Provoca prurito intenso y lesiones oculares cuando el gusano adulto genera larvas, hasta acabar causando deficiencias visuales y, a la postre, ceguera permanente.
  • Rabia: Enfermedad vírica prevenible que se transmite al ser humano por la mordedura de un animal infectado, por lo general un perro, y resulta invariablemente mortal una vez que aparecen los síntomas.
  • Sarna y otras ectoparasitosis: Grupo de infestaciones de la piel causadas por ácaros, pulgas o piojos. La sarna humana aparece cuando el ácaro denominado comúnmente «arador de la sarna» horada la capa superior de la piel para excavar un túnel en el que vive y pone huevos, causando picazón intensa y sarpullidos.
  • Esquistosomiasis (bilarciasis): Grupo de trematodiasis que se contraen cuando formas larvarias del parásito, excretadas por caracoles de agua dulce, penetran en la piel al entrar la persona en contacto con aguas infestadas. La esquistosomiasis suele provocar patologías hepáticas y urogenitales. 
  • Envenenamiento por mordedura de serpiente: Afección que puede ser mortal, causada por las toxinas que una serpiente venenosa inocula en el cuerpo al morder. A menudo da lugar a emergencias médicas agudas. También puede producirse envenenamiento al recibir en los ojos salpicaduras del veneno que escupen ciertas especies de serpiente.
  • Helmintiasis transmitidas por el suelo: Helmintiasis que se transmiten a partir de suelos contaminados por heces humanas. Causan anemia, carencia de vitamina A, retrasos del crecimiento, malnutrición, obstrucción intestinal y alteraciones del desarrollo.
  • Teniasis y cisticercosis: La teniasis es causada por la presencia de una tenia adulta en el intestino humano. La cisticercosis se contrae al ingerir huevos de tenia que después producen larvas alojadas en los tejidos, incluido el cerebro (neurocisticercosis).
  • Tracoma: Infección bacteriana que se transmite por contacto directo con secreciones oculares o nasales infecciosas y viene asociada a condiciones de vida insalubres y hábitos poco higiénicos. De no ser tratada, esta afección causa opacidades irreversibles de la córnea, y ceguera.
  • Pian: Enfermedad bacteriana crónica que afecta principalmente a la piel y los huesos y desfigura a la persona. Hay otras treponematosis endémicas parecidas al pian que también están consideradas enfermedades tropicales desatendidas.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Organización Mundial de la Salud. (30 de enero de 2024).
Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas

Organización Mundial de la Salud. (s.f.).
Breve Síntesis. Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas

códigoF. (29 de diciembre de 2023).
Los logros sanitarios alcanzados a nivel global en 2023 (primera parte)

códigoF. (2 de enero de 2024).
Los logros sanitarios alcanzados a nivel global en 2023 (segunda parte)

Organización Mundial de la Salud. (30 de enero de 2024).
Materiales de campaña / Mensajes principales