Bristol Myers Squibb celebra la reciente aprobación en México de nuevas indicaciones de sus inhibidores de puntos de control como opción de primera línea para combatir el cáncer de pulmón de células no pequeñas.
El 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Pulmón, fecha en la que las organizaciones convocantes buscarán nuevamente hacernos conscientes de los factores de riesgo relacionados con el desarrollo de esta enfermedad, como el consumo de tabaco tradicional, el vapeo, y el alcohol, las dietas poco saludables, la contaminación ambiental, el sobrepeso y la obesidad, y la inactividad física, así como la necesidad de implementar acciones que frenen su avance.
“Casi todas las familias del mundo se ven afectadas por el cáncer, ya sea directamente —a una de cada cinco personas se le diagnostica un cáncer a lo largo de su vida— o como cuidadores o familiares. Un diagnóstico de cáncer provoca un efecto amplio y profundo en la salud y el bienestar de todos los implicados”. Organización Mundial de la Salud.
Para ello, y además del abandono de prácticas potencialmente nocivas y causales de la enfermedad, es inaplazable establecer mecanismos, sistemas y procedimientos que consigan obtener diagnósticos tempranos y tratamientos oportunos, para evitar que como ocurre en nuestro país, a 7 de cada 10 personas se les diagnostique el cáncer de pulmón cuando se encuentra en etapas avanzadas, diagnósticos que tienen una tasa histórica de supervivencia a 5 años de tan sólo el 7%.
En 2020, el cáncer de pulmón ocasionó en México la muerte de 6 mil personas y generó más de 7 mil nuevos diagnósticos, pero para el 2030, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), preconiza que el número de nuevos casos de esta enfermedad en la Región de las Américas rebasará la cifra de 541 mil personas, y la muerte de 445 mil personas.
Bristol Myers Squibb en la lucha contra el cáncer
En este contexto, el Dr. José Manuel Celaya Velázquez, director médico de Bristol Myers Squibb (BMS) México, compartió con los 120 oncólogos nacionales y extranjeros que participaron en el evento “Guardianes del tiempo y la era de la doble inmunoterapia”, algunos de los avances conseguidos hasta el momento en la lucha contra el cáncer, como los llamados inhibidores de puntos de control, los que potencian la capacidad del sistema inmunológico para destruir las células cancerosas, mejorando el pronóstico del cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), metastásico o recurrente.
“Con un seguimiento a largo plazo, los resultados con inhibidores de punto de control en forma dual demuestran ser una opción segura y efectiva en la primera línea de tratamiento en etapa avanzada. Hablamos de un potencial escenario de recuperación cuando hay metástasis y, aunque sea pronto decirlo, creemos que serán capaces de cambiar el curso de la enfermedad. El reto ahora es lograr que el cáncer de pulmón se convierta en un padecimiento crónico, aunque todavía queda un largo camino por recorrer como la búsqueda de nuevos biomarcadores y determinaciones genéticas para seleccionar mejor a los candidatos. Como biofarmacéutica centrada en la innovación, estamos trabajando en ello a través de la medicina traslacional y de precisión”. Dr. José Manuel Celaya Velázquez.
- En el 2020, causó 1.4 millones de muertes, un 47% de ellas en personas de 69 años de edad o más jóvenes.
- El número de casos de cáncer en la Región de las Américas se cifró en 4 millones en 2020, y se proyecta que aumentará hasta los 6 millones en 2040.
- Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia en los hombres son: próstata (8.6%), pulmón (11.7%), colorrectal (10.2%) y vejiga (5.9%).
- Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia en las mujeres son: mama (30.7%), pulmón (10.3%), colorrectal (9.6%) y cuerpo uterino (6.4 %).
- Los tipos de cáncer con las tasas más elevadas de mortalidad en hombres son: pulmón (20.6%), próstata (14.5%), colorrectal (10.6%), páncreas (7.0%) e hígado (6.6%).
- Los cánceres que causan el mayor número de defunciones en las mujeres son: pulmón (18.4%), mama (17.5%), colorrectal (10.6%) y páncreas (7.2%).
- Casi 500 mil nuevos casos de cáncer de mama y más de 100 mil muertes por este cáncer se registraron en la región.
- Aproximadamente el 30% de casos de cáncer pueden curarse si se detectan temprano, y se tratan adecuadamente.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF..
Fuentes:
Excelsior. (14 de noviembre del 2022).
Avances médicos pueden ayudar a reducir mortalidad por cáncer de pulmón; el reto, la detección oportuna.
Organización Mundial de la Salud. (18 de octubre del 2022).
La OMS lanza una nueva campaña para difundir la experiencia vital de personas afectadas por el cáncer.
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Cáncer.
Cancer.net. (noviembre del 2021).
Lung Cancer – Non-Small Cell: Risk Factors and Prevention.