Hoy celebramos a nivel global el Día del Vitíligo, un trastorno mal llamado en nuestro país como el “mal del pinto”, y que, sin ser contagioso, genera desconfianza, temor y discriminación, incrementando desproporcionadamente la presión social, la baja autoestima y los sentimientos negativos en quienes la padecen.

El vitíligo, también llamado leucodermia, es una afección cutánea crónica que puede afectar a cualquier persona, a cualquier edad (en el 95 % de los casos antes de cumplir 40 años), de cualquier raza y de cualquier sexo, ocasionando progresivamente la pérdida de pigmentación en diferentes zonas de la piel en la que los melanocitos –las células que producen el pigmento– se acumulan, ocasionando que la piel se vea blanca o rosada.

El Día Mundial del Vitíligo fue idea de Steve Haragadon, fundador de la red Amigos del Vitíligo, y posteriormente desarrollada y finalizada por Ogo Maduewesi, paciente nigeriana de vitíligo, fundadora y directora ejecutiva de la Fundación de Apoyo y Concienciación sobre el Vitíligo (VITSAF). 

Es importante precisar que aunque el vitíligo puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, generalmente se desarrolla en:

  • Ojos, fosas nasales, ombligo, codos y zonas genitales
  • Ocasionalmente dentro de la boca
  • Zonas del cuerpo que tienen pliegues, como rodillas y codos
  • En algunos casos de aparición temprana, el vitíligo se manifiesta con canas, o pérdida de color en los labios.

Curiosamente, la fecha de esta efeméride se eligió como homenaje al día (de 2009) en el que falleció Michael Jackson, artista diagnosticado con esta condición en los 80’s, aunque es necesario aclarar enfáticamente que no murió por esta causa.

Algunos mitos sobre el vitíligo que debemos evitar:

Creencia: El vitíligo es contagioso.
Verdad: El vitíligo no se contagia y, desde luego, no se transmite por tocar a alguien con esta condición.

Creencia: El vitíligo causa cáncer.
Verdad: El vitíligo no causa cáncer, ni es un signo o síntoma de cáncer.

Creencia: El vitíligo se relaciona con el albinismo o la lepra.
Verdad: El vitíligo no está relacionado con ninguna de ellas.

Creencia: El vitíligo se puede transmitir a otra persona.
Verdad: El vitíligo no es una enfermedad infecciosa.

Creencia: Las personas de piel más clara no pueden desarrollar vitíligo.
Verdad: Cualquier persona, de cualquier raza y a cualquier edad puede desarrollar vitíligo.

Creencia: El vitíligo es una condición física mortal.
Verdad: No. El vitíligo puede afectar negativamente la calidad de vida y la autoestima de una persona, pudiendo ocasionar disminución o pérdida de la audición, problemas oculares, y mayor sensibilidad al Sol.

¿Qué ocasiona el vitíligo?

  • trastornos del sistema inmunitario
  • antecedentes familiares
  • un evento desencadenante, como el estrés, una quemadura por el sol grave, un traumatismo en la piel, o el contacto con una sustancia química

¿Cuáles son sus síntomas?

  • pérdida irregular del color de la piel, que suele aparecer primero en las manos, la cara y las áreas alrededor de las aberturas del cuerpo y los genitales,
  • coloración blanca o gris prematura del cabello en el cuero cabelludo, las pestañas, las cejas o la barba,
  • pérdida de color en los tejidos que recubren el interior de la boca y la nariz (membranas mucosas).

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Vitiligo Society. (s.f.).
What you need to know about vitiligo.

Mayo Clinic. (9 de febrero de 2024).
Vitíligo.

Wikipedia. (s.f.).
Día Mundial del Vitíligo.