Como cada 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) convoca a todas las personas a celebrar el “Día Mundial Sin Tabaco”, que en 2017 tiene el lema: “El tabaco, una amenaza para el desarrollo”.

Atendiendo a los objetivos y metas planteadas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la OMS asegura que la disminución en el consumo del tabaco a nivel global ayudará a concretar particularmente la meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): “reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en todo el mundo, incluidas las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)”, de las que el tabaquismo tiene una responsabilidad incontestable.

“A través de la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2011, México busca seguir las recomendaciones establecidas en el artículo 20 del Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco, que insta a los Estados-partes a implementar un sistema de vigilancia y monitoreo de la epidemia del tabaquismo y sus políticas de control a nivel nacional y local».

El estudio es parte de un esfuerzo intersectorial, interinstitucional y multidisciplinario de investigadores, académicos y plantea nuevos retos a quienes toman las decisiones que establecen las políticas y programas de control. La premisa básica es no olvidar que no existen niveles seguros de consumo de tabaco o exposición al humo y por lo tanto la mejor opción es que los fumadores dejen completamente de hacerlo y que los adolescentes nunca inicien el consumo.

En este contexto vale la pena recordar que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y los ODS son el resultado de un acuerdo establecido por los estados miembros de las OMS y se componen de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas, que presuntamente deberán alcanzarse a más tardar en el 2030. Evidentemente la mayoría de los ODS se relacionan directamente o indirectamente con el ámbito de salud, mejorando sustancialmente la equidad social y de género, para satisfacer oportuna y eficazmente las necesidades sanitarias de las mujeres, los niños, los ancianos y las personas más necesitadas y desfavorecidas.

La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2011 realizada en nuestro país cuantifica una prevalencia de consumo activo de tabaco del 21.7%, lo que corresponde a 17.3 millones de mexicanos fumadores, de los que el 31.4% son del género masculino y el 12.6% pertenecen al género femenino (12 millones de hombres y 5.2 millones de mujeres respectivamente).

Si bien es cierto que la OMS alienta tanto a los países miembros de la organización, como a los que no pertenecen a ella, a fortalecer decididamente las medidas directas e indirectas para reducir y desalentar el consumo del tabaco, somos cada uno de nosotros, primero en el ámbito de nuestra responsabilidad personal y en el seno familiar, los que con nuestro ejemplo y acciones concretas podemos hacer la gran diferencia en esta inaplazable tarea de salud.

Fuentes:

Organización Mundial de la Salud.
Día Mundial sin Tabaco 2017.

Organización Mundial de la Salud.
Tabaco.

Organización Mundial de la Salud.
Iniciativa liberarse del tabaco.

Organización Mundial de la Salud.
Objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Instituto Nacional de Salud Pública.
Encuesta Nacional de Adicciones 2011. Tabaco.

Instituto Nacional de Salud Pública.
Encuesta Nacional 2011 de Adicciones: Tabaco