En el Seminario organizado por dicho Instituto, se señaló que la reforma a la Ley de Adquisiciones para excluir de esta Ley la compra de bienes para la salud así como las compras realizadas a la UNOPS y la OPS-OMS, presentan dilemas constitucionales  que generan prácticas discriminatorias con afectaciones a la salud y al desarrollo del país.

Este lunes 23 de noviembre, el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) celebró virtualmente el Seminario “La adquisición pública en México: discusión actual”. Participaron 15 ponentes de la academia, el gobierno, el sector privado, organismos multilaterales y organizaciones de la sociedad civil. Discutieron sobre las recientes modificaciones al marco de las compras públicas de medicamentos e insumos para la salud así como sus implicaciones jurídicas y sociales.

Principales conclusiones

1. Medida inconstitucional. La reforma de adición de un párrafo quinto al artículo 1° de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (11-agosto-2020), para exceptuar de la aplicación de esta Ley, la adquisición de bienes o prestación de servicios para la salud a organismos intergubernamentales internacionales (UNOPS, OMS, OPS), es una medida con visos de inconstitucionalidad.

El artículo 134 de la Constitución, establece que las adquisiciones de todo tipo de bienes, se harán a través de licitaciones públicas “a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes”. 

Los legisladores no podían, porque no está permitido en dicho texto constitucional, establecer una excepción a la aplicación del proceso del artículo 134 constitucional, para privilegiar la compra a través de organismos intergubernamentales internacionales. 

Considerando que los organismos intergubernamentales internacionales (UNOPS, OPS, OMS) son intermediarios y no los proveedores, el Gobierno de México no podrá asegurarse de que se cumplan los principios previstos en el artículo 134, pues estas licitaciones se harán bajo las condiciones de dichos organismos. 

2. Menor fiscalización, control y transparencia de las compras. Al ceder su facultad de compra a organismos internacionales intergubernamentales (UNOPS, OPS, OMS), el estado mexicano también renunció a sus derechos de fiscalización, control y transparencia, pues estas compras realizadas fuera del derecho mexicano no estarán sujetas a los controles de la Secretaría de la Función Pública, de la Auditoría Superior de la Federación y tampoco del Congreso de la Unión, pues no se previó en la reforma al artículo 1 de la Ley de Adquisiciones, la necesidad de la rendición de cuentas.

3. Incertidumbre jurídica. El Convenio firmado por México con la UNOPS (31-julio-2020) para que la oficina de la UNOPS realice la compra de medicamentos e insumos para la salud del 2021 al 2024, representa un dilema respecto del régimen de responsabilidades a los cuales debe sujetarse el ejercicio de los recursos públicos, ya que este no se encuentra en la esfera de la legislación mexicana. 

Este régimen mixto, genera inseguridad jurídica para las empresas farmacéuticas nacionales e internacionales que participen como proveedores, pues los funcionarios mexicanos deberán cumplir con lo establecido en las leyes mexicanas y los funcionarios de la UNOPS, acatarán las normas de derecho administrativo internacionales.

4. Se transgrede el principio de reserva de Ley. Con la modificación al artículo 1 de la Ley de Adquisiciones, y al colocar fuera del orden jurídico nacional la ejecución de la contratación, se transgrede el principio constitucional de reserva de ley señalado para las contrataciones públicas en el artículo 134 de la Carta Magna, que dispone como obligación al Congreso de la Unión el desarrollo en la ley reglamentaria de la Constitución de los pormenores a los que debe quedar sujeta la contratación a realizar por parte de los organismos internacionales intergubernamentales.

5. Sin vinculación con el desarrollo económico del país. El marco legal mexicano establece, a través de la Ley de Planeación y del Plan Nacional de Desarrollo actual, el desarrollo económico y social de los mexicanos, pero los cambios recientes al marco legislativo de las compras públicas de bienes para la salud no mantienen relación con los objetivos de fortalecimiento de la soberanía nacional, desarrollo económico y el respeto a los derechos fundamentales (salud) de los mexicanos.

6. Privilegiar la calidad sobre el precio. Los cambios al marco regulatorio para agilizar la entrada de medicamentos de empresas no establecidas en el país, es decir, de productos sin registro sanitario mexicano, deben cumplir con las garantías individuales de todos los mexicanos, la salud. Es necesario estar al pendiente de las novedades de la regulación mexicana, pues aún se desconoce cómo se solventará el tema de la responsabilidad sanitaria, en el marco de las adquisiciones que efectuará la UNOPS.

El Seminario estuvo organizado en cinco mesas de trabajo, en las que se abordaron los siguientes grandes temas:

  • Mesa 1: Una visión comparada: la regulación de la contratación pública de emergencia en España y Colombia. Situación en México: COVID-19.
  • Mesa 2: La contratación en los tratados comerciales internacionales firmados por México.
  • Mesa 3: La contratación pública en México en el marco de la nueva ley orgánica de la administración pública federal y de la ley de adquisiciones.
  • Mesa 4: Marco constitucional y medios de defensa de los actores en la contratación pública.
  • Mesa 5: Transparencia y rendición de cuentas en la contratación pública en México.

Participaron, entre otros especialistas, la Mtra. Beatriz Camarillo, Catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Facultad de la UNAM; el Dr. Oscar Cruz Barney, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la U.N.A.M.; el Dr. Miguel A. López, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la U.N.A.M.; el Dr. Sergio Martin Esquivel, Presidente de Integridad y Compras Gobierno y Contralor Nacional de la CONCAMIN; la Dra. Luz María de la Mora, Subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía; la Lic. Maria Guadalupe Arciniega, Titular de la Unidad de Normatividad en la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; el Mtro. Jacobo Pastor García, División de Integridad en el Sector Público, Especialista Senior en Políticas de Integridad y Compras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el Mtro. Eduardo Bohórquez, Director de Transparencia Mexicana.

Se habló también de la necesidad de que el Gobierno les dé a las compras públicas el carácter de actividad estratégica, para que se profesionalice la actividad de los funcionarios públicos y se desarrolle el modelo de compras, bajo una estrategia de contribución al desarrollo nacional del país y sobre todo, con el bienestar de todos los mexicanos. 

Los cambios al marco legal de la contratación han dejado desarticulado al sistema existente, tanto en su relación con los tratados comerciales, los principios constitucionales y el Sistema Nacional Anticorrupción. Restaurar el modelo de contrataciones públicas es un reto para todos los agentes que, solo se resolverá con diálogo y comunicación.

A fin de conocer en detalle los argumentos ofrecido por cada uno de los ponentes del evento, compartimos el video del Seminario para que lo puedan consultar.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

WhatsApp Live. (23 de noviembre del 2020).
Seminario “La adquisición pública en México: discusión actual”. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Fuerza Conjunta de Capítulos Latinoamericanos de Transparencia Internacional. (23 de noviembre del 2020).
Contrataciones Públicas en estados de emergencia: Elementos mínimos que los gobiernos deben considerar para asegurar la integridad de las adjudicaciones que realicen durante contingencias.

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (23 de noviembre del 2020).
Seminario “La adquisición pública en México: discusión actual”.

Instituto Mexicano para la Competitividad. Centro de Investigación en Política Pública. (23 de noviembre del 2020).
¿COMPRAS DE EMERGENCIA O COMPRAS DE PÁNICO?