Con profunda tristeza conocimos del sensible fallecimiento de Don Eduardo López Miarnau, entrañable amigo, destacado industrial, ex presidente y honorable miembro fundador de CANIFARMA.
El Señor Eduardo López Miarnau nació el 5 de mayo de 1921 en Bilbao, España. Fue Ingeniero de profesión e inició su carrera profesional en 1941 en Laboratorios Oficio Farmacéutico Mexicano (OFIMEX).
El Ingeniero López Miarnau, es una figura emblemática para la industria farmacéutica en México, pues su participación fue clave para la consolidación de nuestra Cámara, así como para la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (ANAFAM) de la que también fue miembro fundador en 1945, y en la que siguió participando hasta el final, como miembro honorífico del Consejo Directivo de la Asociación.
Hace 55 años, en 1961, la presidencia de Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica recayó en el Ingeniero López Miarnau; en ese momento encaró dos problemas fundamentales: uno interno, la desunión entre los grupos que integraban al sector farmacéutica y otro, la poca comprensión de las autoridades para el fomento de la industria.
A propósito del 70 aniversario de CANIFARMA, el equipo de Código F realizó una entrevista al Ingeniero, en la que nos habló sobre el origen de la industria y de la Cámara, así como su experiencia al frente de CANIFARMA.
Queremos compartir con ustedes esta entrevista publicada en septiembre del año pasado para recordar su larga trayectoria en el sector y gran calidad humana.
Don Eduardo López Miarnau (mayo 5, 1921 – febrero 18, 2017)
Ex presidente y miembro fundador de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica
Código F. Ing. López Miarnau podría contarnos, desde su experiencia, ¿cuáles son algunos de los factores que generaron el desarrollo de la industria farmacéutica en México?
Sin duda, la evolución de la industria se explica a partir de la Segunda Guerra Mundial, este hecho histórico constituye un parteaguas para el desarrollo de la industria farmacéutica en el país, porque antes de la guerra México importaba medicamentos de compañías alemanas y francesas, y la industria nacional se dedicaba a fabricar los solventes para dichos medicamentos. Al desatarse la guerra, se incrementó la demanda de medicinas por parte de los mercados europeos afectados, dificultando su importación a México y favoreciendo así, el desarrollo y transformación de una sociedad importadora, a una productora de medicamentos.
Cada momento histórico impone circunstancias especiales a la industria. Si hablamos de política internacional, los representantes de cada país han firmado una serie de acuerdos que modifican el modus operandi de la industria farmacéutica, al que ésta debe adaptarse según las cláusulas implicadas en cada tratado comercial. Son circunstancias económicas que han afectan el comportamiento y desarrollo de la industria farmacéutica mexicana.
Código F. ¿Cuál es el origen de CANIFARMA?
Los laboratorios de la industria químico farmacéutica estaban agrupados en la Cámara Nacional de la Industria Transformación, CANACINTRA, y en mayo de 1945 surge la idea de un grupo de laboratorios mexicanos de crear la Asociación Nacional de Fabricantes de Productos Químico-Farmacéuticos y Medicinales -conocida hoy como ANAFAM- con la intención de adaptar a la industria a la evolución del mercado, desarrollar a la industria farmacéutica y en consecuencia, también a la industria de materia primas.
En 1946, un año más tarde de la formación de ANAFAM, se crea la Cámara Nacional de la Industria de Laboratorios Químico Farmacéuticos.
Código F. ¿Qué es lo que promovió que empresas nacionales y multinacionales elaboren medicamentos en México?
Fue la Segunda Guerra Mundial. Ésta provocó escasez en el mundo de medicamentos, y así surgió la necesidad de fabricar en el país, bajo dos objetivos: el incremento de la industria de laboratorios y de la fabricación de las materias primas.
CódigoF. ¿Qué sucede con las fórmulas magistrales?
Las fórmulas magistrales eran resultado de la carencia de medicinas, la industria mexicana generaba los solventes para fórmulas magistrales, como el agua biodestilada; que actualmente se conocen como excipientes. La evolución mundial marcó la pauta del desarrollo de la industria farmacéutica en México, siendo su desarrollo consecuencia de las políticas y situaciones globales.
CódigoF. Hemos leído que existieron al mismo tiempo dos cámaras: la Cámara Nacional de la Industria de Laboratorios Químicos-Farmacéuticos y la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, esta segunda, ¿afiliaba a las farmacias? Y ¿cómo fue que adoptamos ese nombre para nuestra cámara? ¿Usted escuchó algo así?
Se trataba de la misma Cámara; solo que cambió de nombre para adaptarse a la evolución del mercado. Pasó de ser la Cámara de Laboratorios Químicos-Farmacéuticos a ser de la Industria Farmacéutica.
Un año antes surgió ANAFAM y cuatro años más tarde, AMIIF, bajo el nombre Asociación de Productores e Importadores de Artículos Medicinales.
CódigoF. Cuando Usted fue Presidente de la Cámara, en 1961, ¿Cuáles fueron los principales retos a los que se enfrentaba?
Al concentrarse los grupos de productores farmacéuticos se generaron dos tendencias: uno de las empresas mexicanas (ANAFAM) y otro con las empresas internacionales (AMIIF); mi función consistió en limar las asperezas entre ambos grupos. Además debía crear un estado permanentemente favorable con el fin de que las medidas adoptadas por los gobiernos, no afectaran el desarrollo y existencia de la industria farmacéutica.
En aquella época (1961) después de algunas pláticas con el Sr. Enrique Chávez Peón, representante de los internacionales, y yo (por el lado nacional) se acordó para tranquilidad interna de la industria, hacer de manera rotativa la Presidencia y la Vicepresidencia de la Cámara. Es decir un año tendría la Presidencia el sector nacional y la Vicepresidencia el sector internacional. Ese Vicepresidente se iba fogueando durante todo el año y pasaba a ser el siguiente presidente, mientras que el otro elegía vicepresidente.
Así se hizo durante más de 20 años, pero actualmente los presidentes se eligen por decisión de las asociaciones de común acuerdo.
CódigoF. ¿Cómo considera Usted que ha sido la relación de la industria farmacéutica con el gobierno?
Las acciones gubernamentales se encuentran reguladas por la firma de acuerdos internacionales que invariablemente tienen repercusión en la industria, no sólo la farmacéutica. Las plantas productoras han vendido y surten en EEUU, Alemania, Suiza, etcétera, desapareciendo a empresas generadoras de materias primas mexicanas que abastecían a la industria.
CódigoF. ¿Desde su punto de vista cuál es la aportación de la industria farmacéutica al sistema de salud mexicano?
Es muy grande. Sin embargo se necesita más innovación. Una cosa es lo que uno cree que se necesitaba y otra cosa es lo que en realidad el gobierno está cediendo.
Podría decir, sin miedo equivocarme, que desde que la industria farmacéutica se constituyó en industria verdadera; es decir, desde que pasó de la época de la preparación de medicamentos en la rebotica, de las clásicas fórmulas magistrales a los medicamentos de patente, la inquietud de los industriales por desarrollar nuevos fármacos existió. Es una de las razones de ser de la industria. Si no hubiera evolucionado en la forma como lo ha hecho, hoy, con el crecimiento de la población, sería prácticamente imposible atenderla médicamente partiendo de las preparaciones especiales para cada enfermo, hechas en las transtiendas de las farmacias, con los primitivos almireces y matraces de aquella época.
Para fomentar el desarrollo de la investigación y el nivel de salud, es necesario que se destine al menos el 1% del producto interno bruto a esa labor, pero México sólo otorga el 0.43%, lo que nos coloca al final de la fila y hace que la desigualdad económica interna sea cada vez mayor.
CódigoF. Finalmente, ¿quisiera enviar mensaje para la industria farmacéutica?
Hoy vivimos una época bastante buena, se ha suprimido una lucha entre los grandes grupos y se trabaja bajo una visión global, pienso que ese es el camino que debemos seguir. Las circunstancias internacionales son relevantes para la industria farmacéutica, y no hay que olvidar que existe un antes y un después de la Segunda Guerra Mundial.
Finalmente, agradezco su interés para divulgar esta serie de factores que han influido en el desarrollo industrial, en un sector vital como lo es el sector salud.