El término “terror psicológico” representa un estado de acoso prolongado, continuo y sistemático contra individuos específicos, llevándolos a una posición de impotencia e indefensión en el lugar de trabajo, con graves consecuencias para su salud física y emocional
De alguna manera, podríamos asumir que todos los que deciden estudiar la ardua carrera de medicina reciben y recibirán nuestro reconocimiento y consideración, sabiendo que, más allá de lo difícil que es concluirla con éxito, su práctica profesional los llevará a luchar muchas veces contra la muerte, lo que no es nada fácil.
Es por ello que resultan sorprendentes las conclusiones alcanzadas por el estudio realizado por un grupo de investigadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que asientan que cerca del 20% de las y los residentes médicos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, en la Ciudad de México, se enfrentan día a día con terror psicológico en su ámbito profesional, lo que incrementa sustancialmente el estrés en el que viven.
En palabras del Dr. Neftalí Eduardo Antonio-Villa, investigador en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, y primer coautor de la investigación: “Este es el primer estudio que muestra a la comunidad científica la realidad de los médicos residentes en México, que aunque es un secreto a voces, revela múltiples deficiencias en el sistema de formación. Nuestra investigación identificó tres dominios críticos que requieren atención urgente: el estigma laboral, que se refiere a la desvalorización del trabajo médico; el acoso explícito, que abarca las humillaciones y castigos ejercidos por médicos de mayor jerarquía sobre los de menor jerarquía; y la asignación de tareas inapropiadas, que desvían a los residentes de su formación esencial”, fuertes declaraciones que ponen ante nuestros ojos una realidad que, a pesar de ser un secreto a voces, como dice el investigador, ponen en datos duros algunos de los fallos de la educación médica en nuestro país.
El terror en el ámbito laboral: Repetición de comportamientos hostiles, técnicas de desestabilización e intrigas contra un(a) trabajador(a) (acoso laboral) que acaba desarrollando, como reacción, problemas psicológicos graves y duraderos.
La metodología y las conclusiones del estudio se publicaron por primera vez en la versión electrónica de la revista PLOS ONE, bajo el título: “Assessment of psychological terror and its impact on mental health and quality of life in medical residents at a reference medical center in Mexico: A cross-sectional study” el 6 de diciembre del año pasado, y aseguran que, a pesar de saber que el terror psicológico acarrea consecuencias duraderas en la salud mental y física, su impacto en los residentes mexicanos está poco explorado, por lo que esta investigación aporta luz a una situación que no debe seguir siendo ignorada.
Objetivos del estudio:
- Evaluar los dominios del acoso laboral y la prevalencia del terror psicológico.
- Evaluar los factores asociados al acoso y al terror psicológico dentro de una muestra de médicos residentes inscritos en un estudio transversal en un centro médico de referencia en la Ciudad de México.
Características del estudio:
- Estudio observacional transversal (tipo de investigación observacional que analiza datos de variables recopiladas durante un periodo sobre una población muestra o subconjunto predefinido), cuya muestra estuvo compuesta por médicos residentes del Centro Médico Nacional Siglo XXI en la Ciudad de México.
- El período de recopilación de datos abarcó de enero del 2019 a abril del mismo año.
- Los 349 médicos residentes participantes, con una edad promedio de 28 años, fueron invitados a responder voluntariamente un cuestionario que incluía variables sociodemográficas: edad, sexo, residencia médica, año y etapa de residencia, y cuatro pruebas psicométricas: el Inventario de Terror Psicológico de Leymann (LIPT), la Encuesta de Salud de formato breve de 36 ítems (SF-36), la segunda versión del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II), y el Inventario de Ansiedad de Beck.
- Para facilitar el análisis, las 27 residencias médicas disponibles fueron agrupadas en cuatro tipos principales: 1. Áreas relacionadas con medicina interna, 2. Especialidades quirúrgicas, 3. Residencias de diagnóstico como radiología, audiología (ofrecidas como parte de los programas de capacitación de médicos) y patología, y 4. Psiquiatría.
- Todos los participantes dieron su consentimiento informado electrónico, y toda la información recopilada fue anónima.
- El estudio se apego estrictamente a los principios de la Declaración de Helsinki y las directrices STROBE para estudios transversales.
Conclusiones:
- El 39% de los participantes reportó que los practicantes de grado superior eran los perpetradores del acoso.
- Las mujeres en residencias quirúrgicas que se encontraban en su segundo o quinto año, experimentaban niveles más intensos de acoso.
- El acoso manifiesto, el estigma en el lugar de trabajo, y la asignación de tareas inapropiadas, fueron los ámbitos de acoso más afectados.
- La ansiedad, la disminución de la calidad de vida en materia de salud mental, y un mayor grado de especialización médica fueron predictores independientes de acoso.
- El aumento de la ansiedad, la afiliación a especialidades quirúrgicas, y estar en el segundo o quinto año de formación se identificaron como predictores de terror psicológico.
- Una investigación realizada en la región norte de México encontró una prevalencia del 93% de acoso laboral en un hospital pediátrico, siendo la violencia física (32%) y psicológica (15%) los tipos más comunes, y el 20% de estos incidentes involucraron violencia extrema.
- Un estudio reciente indicó que el 98.5% de los residentes de medicina habían experimentado al menos un comportamiento de acoso en los últimos seis meses, y las especializaciones de ginecología y obstetricia reportaron las métricas de terror psicológico más altas.
- Un metaanálisis que comprende datos de 11 países evidenció que el 63.4 % de todos los residentes en medicina experimentaron algún grado de acoso en el lugar de trabajo, siendo la discriminación la razón más común.
“A pesar de tener más de 160 mil médicos residentes en formación en todo México, existen numerosas oportunidades para mejorar la salud mental, la calidad de vida y las condiciones laborales de esta población. Además, se necesitan esfuerzos para cuantificar el alcance del acoso psicológico y el terror psicológico en las residencias médicas, lo que podría dar como resultado mejores condiciones laborales y políticas educativas dentro de los programas de formación médica”. Assessment of psychological terror and its impact on mental health and quality of life in medical residents at a reference medical center in Mexico: A cross-sectional study
Algunos datos sobre el problema:
- El acoso en el lugar de trabajo es una situación en la que las personas experimentan acoso o intimidación por parte de un compañero de trabajo, a menudo en entornos jerárquicos, lo que conduce al terror psicológico.
- El acoso y el terror psicológico impactan negativamente la salud física y mental de los trabajadores, llevándolos a hábitos de vida negativos y angustia psicológica.
- El acoso puede promover ansiedad, depresión, alteraciones del sueño, apatía, disminución de la autoestima, e incluso fomentar conductas suicidas.
- Los trabajadores de la salud, en particular los residentes médicos, han sido identificados como un grupo vulnerable susceptible de acoso en diversos grados en el lugar de trabajo.
- Los estudios han demostrado que la prevalencia del acoso en el lugar de trabajo en las residencias médicas en América Latina es mayor en comparación con el resto del mundo.
Los investigadores concluyen que la identificación de condiciones ocupacionales y factores estresantes psicológicos adversos, y la toma de acciones, podrían ayudar a mejorar la calidad de vida y la capacitación de los médicos residentes.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Medscape. (19 de enero de 2024).
Cerca de 20% de residentes de medicina en México experimentan terror psicológico
PLOS ONE. (6 de diciembre de 2023).
Assessment of psychological terror and its impact on mental health and quality of life in medical residents at a reference medical center in Mexico: A cross-sectional study