“El cerebro humano es el órgano más complicado del cuerpo, probablemente la máquina más complicada que conocemos”. Doctora Story Landis, neurobióloga y científica emérita de los Institutos Nacionales de Salud de los EE. UU.

Es probable que algún pequeño les haya preguntado el por qué, a pesar de millones de años de evolución, ninguna otra especie, como los primates, los delfines, y los elefantes, por mencionar solamente a tres de ellas, alcanzó un proceso evolutivo como el de el Homo sapiens, nombre que significa “Hombre” (Homo) y “sabio” (sapiens).

La pregunta puede parecer exclusivamente infantil, y aunque en la mayoría de los casos lo más probable es que surja inocente y creativamente de una mente en proceso de construcción, maduración, y aprendizaje, es probable que más de un adulto nos lo hayamos preguntado, y la respuesta la podemos encontrar a lo largo y ancho de los 21 estudios más importantes publicados hasta el momento sobre el cerebro humano, en los que diversos equipos de científicos, y gracias a la iniciativa colaborativa internacional “Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies” o “Brain Activity Map Project”, han logrado identificar más de 3 mil tipos de células cerebrales que pertenecen exclusivamente al Homo sapiens, y a ninguna otra especie más.

La Iniciativa BRAIN, también llamada “Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies” o “Brain Activity Map Project” (en español: Investigación del cerebro a través del avance de las neurotecnologías innovativas o Proyecto de mapeo de la actividad cerebral), es una iniciativa de investigación colaborativa ideada por el neurobiólogo Español Rafael Yuste, anunciada por la administración Obama el 2 de abril de 2013, con el objetivo de trazar un mapa de la actividad de cada neurona del cerebro humano, tomando como ejemplo el éxito del Proyecto de Genoma Humano (HGP por su sigla en inglés).

La larga e importante lista de estudios a los que nos referimos, y que de alguna manera constituyen el primer Atlas del Cerebro Humano y de Primates no Humanos que detalla las diferencias fundamentales al nivel de los tipos celulares, han sido publicados en las revistas Science, Science Advances y Science Translational Medicine.

Adicionalmente, los Institutos Nacionales de Salud de los EE. UU. se han sumado a la Iniciativa Brain, incorporando socios federales y no federales con el objetivo común de acelerar el desarrollo de neurotecnologías innovadoras. Mediante la aplicación y difusión de estos avances científicos, los investigadores podrán producir una nueva y revolucionaria imagen dinámica del cerebro que, por primera vez, muestra cómo las células individuales y los circuitos neuronales complejos interactúan tanto en el tiempo como en el espacio.

Más allá, pero mucho más allá de hacernos evidente el porqué somos la única especie sobre la faz de la Tierra que alcanzó este desarrollo evolutivo, lo que, entre otras cosas fabulosas, nos permite comunicarnos hoy por este medio, la caracterización del cerebro humano, y los más de 3 mil tipos de células cerebrales que nos hacen diferentes de las demás especies con las que compartimos el planeta, también permitirá a los científicos identificar con precisión qué tipos celulares se ven afectados por las mutaciones específicas que provocan enfermedades neurológicas, o el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, por ejemplo, lo que impulsará nuevas terapias de alta precisión y eficacia.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Brain Initiative Alliance. (2023).
Advancing Our Understanding Of The Brain

National Institutes of Health. (2023).
The Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies® (BRAIN) Initiative / Revolutionizing our understanding of the human brain