«La pandemia es un recordatorio de la relación íntima y delicada entre las personas y el planeta. Cualquier esfuerzo por hacer que nuestro mundo sea más seguro está condenado al fracaso a menos que aborde la interfaz crítica entre las personas y los patógenos, y la amenaza existencial del cambio climático, es decir, haciendo que nuestra Tierra sea menos habitable”. Tedros Adhanom Gebreyesus
La mayoría de nosotros tenemos más o menos claros los devastadores efectos que el cambio climático le viene ocasionando desde hace mucho tiempo a nuestro planeta, y las diferentes formas de afectación en la que éste se manifiesta, como los huracanes, inundaciones, sequías e incendios forestales, la alteración o desaparición de múltiples ecosistemas, el declive o la extinción total de algunas especias, la inseguridad alimentaria y las hambrunas, la carencia del agua, la enfermedades de transmisión zoonótica, las migraciones forzadas por eventos catastróficos medioambientales y la pérdida de la cultura.
“Los efectos de las actividades humanas insostenibles, como la deforestación, la degradación y el agotamiento de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad, y las economías que dependen de los combustibles fósiles, están provocando inseguridad alimentaria y del agua, contaminación del aire y contaminación de la tierra, los ríos y los océanos. Mismos que están teniendo un impacto adverso medible en la salud humana, la salud mental y el bienestar, exacerbando aún más la emergencia climática”. OMS.
Lo que es poco conocido, y tópico sobre el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) pone los puntos sobre las ¨íes”, es la profunda afectación negativa que los desastres naturales ocasionados por el cambio climático ocasionan a los determinantes ambientales, sociales y económicos relacionadas con la salud emocional, lo que si bien es cierto afecta principalmente a los grupos que corren mayores riesgos por los peligros relacionados con el deterioro climático, lo sufren también las personas con problemas de salud mental preexistentes, y al final de cuentas todos quienes vemos afectado nuestro bienestar psicosocial.
Los cinco enfoques clave recomendados por la OMS para el abordaje de estos impactos:
- Integrar las consideraciones sobre el cambio climático en las políticas y programas de salud mental, incluidos la coordinación de salud mental y apoyo psicosocial (MHPSS), para prepararse mejor y responder a la crisis climática.
- Integrar la MHPSS dentro de las políticas y programas relacionados con el cambio climático y la salud.
- Aprovechar los compromisos globales.
- Implementar enfoques multisectoriales y basados en la comunidad para reducir vulnerabilidades y abordar los impactos psicosociales y de salud mental del cambio climático.
- Abordar las grandes brechas que existen en la financiación tanto para la salud mental para responder a los impactos en la salud del cambio climático.
“Los efectos de las actividades humanas insostenibles, como la deforestación, la degradación y el agotamiento de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad, y las economías que dependen de los combustibles fósiles están provocando inseguridad alimentaria y del agua, contaminación del aire y contaminación de la tierra, los ríos y los océanos. Todos estos están teniendo un impacto adverso medible en la salud humana, la salud mental y el bienestar y exacerban aún más la emergencia climática”. OMS.
En este contexto, la OMS asegura que “al estudiar el impacto de estos cambios en las personas y las comunidades, los investigadores y los funcionarios de salud pública se han centrado principalmente en la salud física. Sin embargo, el cambio climático también exacerba muchos factores de riesgo sociales y ambientales para la salud mental y los problemas psicosociales, y puede provocar angustia emocional, el desarrollo de nuevas condiciones de salud mental y un empeoramiento de la situación de las personas que ya viven con estas condiciones”.
Algunos datos duros sobre la atención a los problemas mentales.
- Hay una creciente necesidad de brindar apoyo psicosocial y de salud mental (MHPSS).
- Incluso sin el cambio climático, la situación de la salud mental a nivel mundial ya es un desafío.
- En muchos países existen grandes brechas entre las necesidades de salud mental y los servicios y sistemas disponibles para abordarlas.
- La mayoría de las personas con trastornos mentales no reciben ningún tipo de atención.
- En los países de ingresos bajos y medianos, menos del 20% informa recibir servicios de salud mental adecuados.
- El número medio de trabajadores de salud mental es de 13 por cada 100 mil personas.
- El 25% de los años vividos con discapacidad son causados por trastornos mentales (14.6%), neurológicos (7,6%) y por consumo de sustancias (2.7%).
- 1 billón de personas en todo el mundo viven con un trastorno mental.
- Solo el 2% de los presupuestos de salud de los gobiernos se gastan en salud mental.
- No se ha prestado suficiente atención a la salud mental y el bienestar psicosocial en la literatura sobre el cambio climático, y los estudios sobre el tema surgieron solo desde 2007.
Cerramos este artículo con una impactante declaración de Tamma Carleton, economista de la Universidad de Berkeley, EE.UU., y autora del estudio “Crop-damaging temperatures increase suicide rates in India”, publicado en la revista PNAS: “El suicidio es un claro indicador de las dificultades humanas, pero sus causas siguen siendo poco estudiadas, particularmente en los países en desarrollo. El análisis de este fenómeno en la India, en donde se registra el 20% de los suicidios a nivel global, demuestra que el clima, particularmente la temperatura, tiene una fuerte influencia sobre la creciente epidemia de suicidios. En el estudio se muestra (a través de 47 años de registros de suicidios y datos climáticos) que las altas temperaturas aumentan las tasas de suicidio, cuando el calor reduce el rendimiento de los cultivos”.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes:
World Health Organization. (2022).
Mental health and Climate Change: Policy Brief.
World Health Organization. (3 de junio del 2022).
Stockholm+50 Side Event: Together for a healthy, resilient, and green recovery.
PNAS. (31 de julio del 2017).
Crop-damaging temperatures increase suicide rates in India.
códigoF. (26 de mayo del 2022).
Cambio climático y uso irracional de la tierra ocasionarán nuevos intercambios zoonóticos virales.