Entre el 1 de enero y el 20 de julio de 2022, la OMS fue informada de 14 mil 533 casos probables y confirmados por laboratorio (incluidas 3 muertes en Nigeria y 2 en la República Centroafricana) en 72 países de todo el mundo, de seis Regiones de la OMS; en comparación con los 3 mil 40 casos registrados en 47 países, a principios de mayo de 2022.

El pasado 21 de julio de 2022 se reunió por segunda ocasión el Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) asesor de la OMS, para determinar, a la luz de las evidencias, si debían considerar o no a los brotes de viruela símica ocurridos en múltiples países durante las últimas, como emergencia de salud pública de importancia internacional (PHEIC, por sus siglas en inglés).

Al respecto, y aunque los miembros del Comité no llegaron a una decisión consensuada sobre el tema, Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, y en uso de su potestad, decidió que los brotes de viruela símica SI constituyen una emergencia de salud pública de importancia internacional, pidiendo atender a las siguientes recomendaciones de la OMS, mismas que deberán respetar los derechos humanos, inclusión y dignidad de todas las personas y comunidades, evitando estigmatizar a quienes presenten los síntomas de la enfermedad.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de Norteamérica (CDC por sus siglas en inglés),  confirmaron dos nuevos casos de viruela símica en infantes diagnosticados durante el pasado fin de semana en California y Washington, D.C., EE. UU., algo que los médicos no habían observado hasta el momento, y que abre un nuevo polo de preocupación relacionado con esta enfermedad.

En este contexto, vale la pena recordar que el pasado 23 de junio, los miembros del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI), junto con el Director General de la OMS, decidieron por consenso no declarar a la viruela símica como emergencia de salud pública de importancia internacional, situación que un mes después ha cambiado, lo que anticipamos en un artículo publicado el 25 de mayo del presente año.

Las tasas de contagio más elevadas son en países de la Región de Europa y la Región de las Américas de la OMS.

Vale la pena aclarar que las autoridades sanitarias y políticas de cada país deberán aplicar las recomendaciones de la OMS en función de la situación epidemiológica específica de la viruela símica en su territorio, considerando, además, los patrones de transmisión, sus capacidades además del grupo de nación al que pertenezcan y que a continuación explicamos.

“Tenemos un brote que se ha extendido por todo el mundo rápidamente, a través de nuevos modos de transmisión, sobre los que entendemos muy poco, y que cumple los criterios del Reglamento Sanitario Internacional (RSI). La evaluación de la OMS es que el riesgo de viruela símica es moderado a nivel mundial y en todas las regiones, excepto en la región europea, donde consideramos el riesgo como alto. También existe un claro riesgo de mayor propagación internacional, aunque el riesgo de interferencia con el tráfico internacional sigue siendo bajo por el momento”. Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Grupo 1: Estados Partes, sin antecedentes de viruela del simio en la población humana o sin haber detectado un caso de viruela del simio durante más de 21 días.

1.a. Activar o establecer mecanismos de coordinación multisectorial y de salud para fortalecer todos los aspectos de la preparación para responder a la viruela del simio, y detener la transmisión de persona a persona.

1.b. Planificar y/o implementar intervenciones que eviten la estigmatización y la discriminación contra cualquier individuo o grupo de población que pueda verse afectado por la enfermedad, con el objetivo de prevenir una mayor transmisión no detectada de la misma. El enfoque de estas intervenciones debe ser: promover el anuncio y la búsqueda de atención de forma voluntaria; facilitar el acceso oportuno a una atención clínica de calidad; proteger los derechos humanos, la privacidad y la dignidad de las personas afectadas y sus contactos en todas las comunidades.

1.c. Establecer e intensificar la vigilancia epidemiológica de enfermedades, incluido el acceso a pruebas de diagnóstico confiables, asequibles y precisas, para enfermedades compatibles con la viruela símica, como parte de los sistemas nacionales de vigilancia existentes. A los efectos de la vigilancia de la enfermedad, deben adoptarse definiciones de caso para los casos sospechosos, probables y confirmados de viruela del simio.

Recomendaciones generales

  • Implementar una respuesta coordinada para detener la transmisión y proteger a los grupos vulnerables,
  • Involucrar y proteger a las comunidades afectadas,
  • Intensificar la vigilancia y las medidas de salud pública,
  • Reforzar la gestión clínica y la prevención y el control de la infección en hospitales y clínicas,
  • Acelerar la investigación sobre el uso de vacunas, terapias y otras herramientas,
  • Recomendaciones sobre los viajes internacionales.

1.d. Intensificar la capacidad de detección, sensibilizando y capacitando a los trabajadores de la salud, incluidos los de atención primaria, clínicas de salud genitourinaria y sexual, departamentos de urgencias/emergencias, consultorios dentales, dermatología, pediatría, servicios de VIH, enfermedades infecciosas, servicios de maternidad, obstetricia y ginecología, y otras instalaciones de cuidados agudos.

1.e. Concientizar sobre la transmisión del virus de la viruela del simio, las medidas de prevención y de protección relacionadas, y los síntomas y signos de la enfermedad entre las comunidades que actualmente se ven afectadas por este brote multinacional (p. con hombres homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres <HSH> o personas con múltiples parejas sexuales), así como entre otros grupos de población que pueden estar en riesgo (por ejemplo, trabajadores sexuales, personas transgénero).

1.f. Involucrar a grupos comunitarios clave, redes de salud sexual y de la sociedad civil para aumentar la provisión de información confiable y fáctica sobre la viruela del simio y su posible transmisión hacia y dentro de las poblaciones o comunidades que pueden tener un mayor riesgo de infección.

1.g. Enfocar la comunicación de riesgos y los esfuerzos de apoyo comunitario en entornos y lugares donde se llevan a cabo encuentros íntimos (p. ej., reuniones enfocadas en HSH, lugares de sexo en las instalaciones). Esto incluye involucrarse y apoyar a los organizadores de eventos de gran y menor escala, así como a los propietarios y administradores de lugares de sexo en las instalaciones, para promover medidas de protección personal y comportamientos de reducción de riesgos.

1.h. Informar inmediatamente a la OMS, a través de los canales establecidos en virtud de las disposiciones del RSI, los casos probables y confirmados de viruela símica, incluido el uso del conjunto mínimo de datos contenido en el Formulario de notificación de casos (CRF) de la OMS.

1.i. Implementar todas las acciones necesarias para aplicar inmediatamente, o continuar aplicando, el conjunto de recomendaciones temporales enumeradas para el Grupo 2 en caso de detección por primera vez, o renovada, de uno o más casos sospechosos, probables o confirmados de viruela símica.

“La mayoría de los casos notificados de viruela del simio actualmente son en hombres, y la mayoría de estos casos ocurren entre hombres que se identificaron como homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH), en áreas urbanas, y se agrupan en grupos sociales y sexuales. redes Los primeros informes de niños afectados incluyen algunos sin vínculo epidemiológico conocido con otros casos”. OMS.

Grupo 2: Estados Partes, con casos recientemente importados de viruela del simio en la población humana y/o que experimentan transmisión del virus de la viruela del simio de persona a persona, incluso en grupos de población clave y comunidades con alto riesgo de exposición

2.a. Implementación de una respuesta coordinada

2.a.i. Implementación de acciones de respuesta para detener la transmisión del virus de la viruela símica de persona a persona, con un enfoque prioritario en las comunidades con alto riesgo de exposición, que pueden diferir según el contexto, e incluir hombres homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres ( HSH). Esas acciones incluyen: comunicación de riesgos específica y participación de la comunidad, detección de casos, aislamiento de casos y tratamiento con apoyo, rastreo de contactos e inmunización específica para personas con alto riesgo de exposición a la viruela del simio.

2.a.ii. Empoderar a las comunidades afectadas, y habilitar y apoyar su liderazgo en el diseño, la contribución activa y el seguimiento de la respuesta al riesgo para la salud que enfrentan. Ampliar los recursos técnicos, financieros y humanos en la medida de lo posible y mantener la responsabilidad mutua sobre las acciones de las comunidades afectadas.

2.a.iii. Implementar acciones de respuesta con el objetivo de proteger a los grupos vulnerables (individuos inmunodeprimidos, niños, mujeres embarazadas) que pueden estar en riesgo de contraer la viruela del simio y desarrollarla de manera grave. Esas acciones incluyen: comunicación de riesgos específica y participación de la comunidad, detección de casos, aislamiento de casos con apoyo y tratamiento, rastreo de contactos. Estos también pueden incluir la inmunización dirigida que tiene en cuenta cuidadosamente los riesgos y beneficios para el individuo en una toma de decisiones clínica compartida.

2.b. Involucrar y proteger a las comunidades

2.b.i. Crear conciencia sobre la transmisión del virus de la viruela símica, las acciones para reducir el riesgo de transmisión a otros, y la presentación clínica en las comunidades afectadas por el brote, que puede variar según el contexto, y promover la adopción y el uso apropiado de medidas de prevención y la adopción de medidas informadas de mitigación de riesgos. En diferentes contextos, esto incluiría limitar el contacto piel con piel u otras formas de contacto cercano con otras personas mientras haya síntomas, puede incluir promover la reducción del número de parejas sexuales cuando sea relevante, incluso con respecto a eventos con lugares para sexo en las instalaciones, el uso de medidas y prácticas de protección, incluso durante y en relación con reuniones pequeñas o grandes de comunidades con alto riesgo de exposición.

2.b.ii Interactuar con los organizadores de reuniones (grandes y pequeñas), incluidas aquellas que probablemente sean propicias para encuentros de naturaleza sexual íntima, o que puedan incluir lugares para sexo en las instalaciones, promoviendo medidas y comportamientos de protección personal, alentar a los organizadores a implementar un enfoque basado en el riesgo a la celebración de tales eventos, y discutir la posibilidad de posponer eventos para los que no se puedan implementar medidas de riesgo. Se debe proporcionar toda la información necesaria para la comunicación de riesgos sobre elecciones personales, y para la prevención y el control de infecciones, incluida la limpieza regular de los lugares y las instalaciones del evento.

2.b.iii. Desarrollar y orientar las intervenciones de comunicación de riesgos y participación de la comunidad, incluso sobre la base de la escucha social sistemática (por ejemplo, a través de plataformas digitales) para las percepciones emergentes, las preocupaciones y la difusión de información errónea que podría obstaculizar las acciones de respuesta.

2.b.iv. Involucrar a representantes de las comunidades afectadas, organizaciones no gubernamentales, funcionarios electos y la sociedad civil, y científicos del comportamiento, para asesorar sobre enfoques y estrategias que eviten la estigmatización de cualquier individuo o grupo de población en la implementación de intervenciones apropiadas, de modo que el comportamiento de búsqueda de atención, las pruebas y el acceso a medidas preventivas y atención clínica sean oportunos, buscando prevenir la transmisión no detectada del virus de la viruela símica.

2.c. Medidas de vigilancia y salud pública

2.c.i. Intensificar la vigilancia de enfermedades compatibles con la viruela símica como parte de los esquemas nacionales de vigilancia existentes, incluido el acceso a pruebas de diagnóstico fiables, asequibles y precisas.

2.c.ii. Informar a la OMS semanalmente, y a través de los canales establecidos en virtud de las disposiciones del RSI, los casos probables y confirmados de viruela símica, incluido el uso del conjunto mínimo de datos contenido en el Formulario de notificación de casos (CRF) de la OMS.

2.c.iii. Fortalecer la capacidad de los laboratorios y las capacidades internacionales de referencia de especímenes, según sea necesario, para el diagnóstico de la infección por el virus de la viruela símica y la vigilancia relacionada, basados en el uso de pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT), como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real, o convencional.

2.c.iv. Fortalecer las capacidades de secuenciación genómica y las capacidades de referencia de especímenes internacionales según sea necesario, aprovechando las capacidades de secuenciación existentes en todo el mundo, para determinar los clados (agrupación que incluye el ancestro común y todos sus descendientes, vivos o extintos) de virus circulantes y su evolución, y compartir datos de secuencias genéticas a través de bases de datos de acceso público.

2.c.v. Aislar los casos mientras dure el período infeccioso. Las políticas relacionadas con el aislamiento de los casos deben abarcar el apoyo sanitario, psicológico, material y esencial para una vida adecuada. Cualquier ajuste de las políticas de aislamiento al final del período de aislamiento, implicaría la mitigación de cualquier riesgo residual para la salud pública.

2.c.vi. Durante el período de aislamiento, se debe asesorar a los casos sobre cómo minimizar el riesgo de transmisión posterior.

2.c.vii. Llevar a cabo el rastreo de contactos entre las personas en contacto con cualquier persona que pueda ser un caso sospechoso, probable o confirmado de viruela del simio, lo que incluye: identificación de contacto (protegida por confidencialidad), manejo y seguimiento durante 21 días a través del control de la salud que puede ser auto-autorizado, dirigida o apoyada por funcionarios de salud pública. Las políticas relacionadas con la gestión de contactos deben abarcar el apoyo sanitario, psicológico, material y esencial para una vida adecuada.

2.c.vii. Considerar el uso específico de vacunas contra la viruela o la viruela del simio de segunda o tercera generación (en lo sucesivo denominadas vacuna(s) para la profilaxis posterior a la exposición en los contactos, incluidos los contactos domésticos, sexuales y de otro tipo de casos comunitarios y trabajadores de la salud, donde pueda haber ocurrido el incumplimiento o el mal uso de los equipos de protección personal (EPP).

2.c.viv. Considerar el uso específico de vacunas para la profilaxis previa a la exposición en personas con riesgo de exposición; incluyendo a trabajadores de la salud con alto riesgo de exposición, personal de laboratorio que trabaja con ortopoxvirus, personal de laboratorio clínico que realiza pruebas de diagnóstico para la viruela del simio y comunidades con alto riesgo de exposición o con comportamientos de alto riesgo, como personas que tienen múltiples parejas sexuales.

2.c.x. Convocar al Grupo Técnico Asesor Nacional de Inmunización (NITAG) sobre cualquier decisión referente a la política de inmunización y el uso de vacunas. Estos deben ser informados para la realización del análisis de riesgo-beneficio. En todas las circunstancias, los vacunados deben ser informados del tiempo requerido para que la inmunidad protectora potencialmente ofrecida por la vacunación sea efectiva.

2.c.xi. Involucrar a las comunidades con alto riesgo de exposición en el proceso de toma de decisiones con respecto a la implementación de cualquier vacuna.

2.d. Manejo clínico y prevención y control de infecciones

2.d.i. Establecer y utilizar las vías y protocolos de atención clínica recomendados para la detección, clasificación, aislamiento, pruebas y evaluación clínica de casos sospechosos de personas con viruela símica; proporcionar capacitación a los proveedores de atención médica en consecuencia, y monitorear la implementación de esos protocolos.

2.d.ii. Establecer e implementar protocolos relacionados con las medidas de prevención y control de infecciones (PCI), que abarquen la ingeniería y la administración y el uso de EPP; proporcionar capacitación a los proveedores de atención médica, y monitorear la implementación de esos protocolos.

2.d.iii. Proporcionar a los trabajadores de la salud y de laboratorio equipo de protección personal (EPP) adecuado, según corresponda para los establecimientos de salud y laboratorios, brindando a todo el personal capacitación en el uso de EPP.

2.d.iv. Establecer, actualizar e implementar protocolos de atención clínica para el manejo de pacientes con viruela del simio sin complicaciones (p. ej., mantener las lesiones limpias, controlar el dolor y mantener una hidratación y nutrición adecuadas); con síntomas severos; complicaciones agudas; así como para el seguimiento y manejo de secuelas a mediano o largo plazo.

2.dv. Armonizar la recopilación de datos y notificar los resultados clínicos utilizando la Plataforma Clínica Mundial de la OMS para la viruela del simio.

2.e. Investigación de contramedidas médicas

2.e.i. Hacer todos los esfuerzos para utilizar vacunas existentes o nuevas contra la viruela del simio dentro de un marco de estudios colaborativos de eficacia clínica, utilizando métodos de diseño estandarizados y herramientas de recopilación de información para datos clínicos y de resultados, para aumentar rápidamente la generación de evidencia sobre eficacia y seguridad, recopilar datos sobre la efectividad de las vacunas. (p. ej., como la comparación de regímenes de vacunas de una o dos dosis) y realizar estudios de eficacia de las vacunas.

2.e.ii. Hacer todos los esfuerzos para utilizar agentes terapéuticos y antivirales existentes o nuevos para el tratamiento de casos de viruela símica dentro de un marco de estudios colaborativos de eficacia clínica, utilizando métodos de diseño estandarizados y herramientas de recopilación de datos para datos clínicos y de resultados, para aumentar rápidamente la generación de evidencia sobre eficacia y seguridad. .

2.e.iii. Cuando no es posible el uso de vacunas y antivirales para la viruela del simio en el contexto de un marco de investigación colaborativo, se puede considerar el uso bajo protocolos de acceso ampliados, como el uso de emergencia monitoreado de intervenciones no registradas y en investigación (MEURI), bajo ciertas circunstancias, usando Recopilación de datos armonizados para resultados clínicos (como la Plataforma clínica mundial de la OMS para la viruela del mono).

Los modelos ejecutados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), y la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA), sugieren que las intervenciones de vacunación podrían aumentar las posibilidades de controlar el brote, y la profilaxis previa a la exposición de personas con alto riesgo de exposición parece ser la estrategia más efectiva para usar vacunas cuando contacto el rastreo es menos eficaz o impracticable, pero los datos limitados sobre la eficacia de la vacuna contra la viruela símica constituyen una de las limitaciones del trabajo de modelado realizado. Además de los relacionados con el acceso oportuno y suficiente a la vacuna.

2.f. Viaje internacional

2.f.i. Adoptar y aplicar las siguientes medidas:

Cualquier individuo:

Con signos y síntomas compatibles con la infección por el virus de la viruela del simio; o que sea considerado como un caso sospechoso, probable o confirmado de viruela símica por las autoridades sanitarias jurisdiccionales; o

Quien haya sido identificado como contacto de un caso de viruela del simio y, por lo tanto, esté sujeto a control sanitario, debe evitar realizar cualquier viaje, nacionales o internacionales, hasta que se determine que ya no constituye un riesgo para la salud pública. Las exenciones incluyen a cualquier persona que necesite viajar para buscar atención médica urgente o huir de situaciones que pongan en peligro su vida, como conflictos o desastres naturales; y contactos para quienes las autoridades sanitarias subnacionales correspondientes, acuerden arreglos previos a la salida para garantizar la continuidad del control de la salud o, en el caso de viajes internacionales, las autoridades sanitarias nacionales;

Los trabajadores transfronterizos, que sean identificados como contactos de un caso de viruela del simio y, por lo tanto bajo vigilancia sanitaria, pueden continuar con sus actividades diarias habituales siempre que la vigilancia sanitaria esté debidamente coordinada por las autoridades sanitarias jurisdiccionales de ambos/todos los lados de la frontera.

2.f.ii. Establecer canales operativos entre las autoridades de salud, las autoridades de transporte, y los operadores de medios de transporte y puntos de entrada para:

Facilitar el rastreo de contactos internacionales en relación con las personas que hayan desarrollado signos y síntomas compatibles con la infección por el virus de la viruela del simio durante el viaje, o al regresar;

Proporcionar materiales de comunicación en los puntos de entrada sobre signos y síntomas consistentes con la viruela símica; prevención y control de infecciones; y sobre cómo buscar atención médica en el lugar de destino;

La OMS desaconseja cualquier medida adicional relacionada con los viajes internacionales generales o específicos que no sean las especificadas en los párrafos 2.f.i y 2.f.ii.

Grupo 3: Estados Partes, con transmisión zoonótica conocida o sospechada de viruela símica, incluidos aquellos en los que se sabe que se produce o se ha notificado en el pasado una transmisión zoonótica de viruela símica, aquellos en los que se ha documentado la presencia del virus de la viruela símica en cualquier especie animal, y aquellos en los que puede sospecharse infección de especies animales, incluso en países recientemente afectados

3.a. Establecer o activar la coordinación colaborativa de “Una Salud” (One Health) u otros mecanismos a nivel federal, nacional, subnacional y/o local, según corresponda, entre las autoridades de salud pública, veterinarias y de vida silvestre para comprender, monitorear y gestionar el riesgo de transmisión de animales a humanos y humanos. -transmisión a animales en hábitats naturales, bosques y otros entornos silvestres o manejados, reservas de vida silvestre, entornos domésticos y peridomésticos (que viven en los alrededores de las viviendas humanas), zoológicos, tiendas de mascotas, refugios de animales y cualquier entorno donde los animales puedan entrar en contacto con desechos domésticos.

3.b. Llevar a cabo investigaciones y estudios de casos detallados para caracterizar los patrones de transmisión, incluidos los efectos secundarios presuntos o documentados y los efectos secundarios en los animales. En todos los entornos, los formularios de investigación de casos deben actualizarse y adaptarse para obtener información sobre la gama completa de posibles exposiciones y modos de transmisión zoonótica y de persona a persona. Compartir los hallazgos de estos esfuerzos, incluida la notificación de casos en curso, con la OMS.

Grupo 4: Estados Partes con capacidad de fabricación de contramedidas médicas

4.a. Los Estados Partes que tengan capacidad de fabricación de diagnósticos, vacunas o productos terapéuticos contra la viruela y la viruela símica deberían aumentar la producción y la disponibilidad de contramedidas médicas.

4.b. Los Estados Partes y los fabricantes deben trabajar con la OMS para garantizar que los diagnósticos, vacunas, terapias y otros suministros necesarios estén disponibles en función de las necesidades de salud pública, la solidaridad y a un costo razonable para los países donde más se necesitan para apoyar los esfuerzos para detener la propagación de la enfermedad.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

World Health Organization. (23 de Julio del 2022).
Second meeting of the International Health Regulations (2005) (IHR) Emergency Committee regarding the multi-country outbreak of monkeypox.

Organización Panamericana de la Salud. (23 de julio del 2022).
El Director General de la OMS declaró que el brote de viruela símica constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional.

Organización de las Naciones Unidas. (23 de julio del 2022).
La OMS declara la viruela del mono una emergencia de salud internacional.

códigoF. (27 de junio del 2022).
El Comité de Emergencia del RSI de la OMS, decide por consenso, que por el momento el brote de viruela del mono no es una Emergencia de Salud Pública de Preocupación Internacional.

códigoF. (25 de mayo del 2022).
¿Declarará la OMS a la viruela del simio como emergencia de salud pública internacional?

Today. (25 de julio del 2022).
CDC Confirms Two Monkeypox Cases In Children In The U.S.