¿Qué vamos a hacer para evitar las muertes que su uso ilegal acarrea?
Aunque diversos actores políticos de la actual administración se empeñan en asegurar que el problema de salud ocasionado por el uso ilegal del fentanilo es una lacra que no afectará a nuestro país, las evidencias de su consumo en nuestro territorio son cada vez más frecuentes e innegables, lo que era de esperarse por lo lucrativo que este opioide sintético resulta para quienes lo producen y lo comercializan.
Es necesario tener presente que, solamente en los EE. UU., la causa más común de muerte por sobredosis es ocasionada por el consumo de fentanilo (entre otros opioides ilegales), el que aproximadamente acarrea las dos terceras partes de los casi 108 mil fallecimientos por sobredosis ocurridos en los EE. UU. en 2022, y que serían más, si no fuera por los continuos esfuerzos realizados por las instancias sanitarias de ese país para evitar los decesos por sobredosis a través de la aplicación de naloxona, un fármaco capaz de revertir en minutos los efectos en el cerebro y la respiración, los estragos ocasionados por la heroína, el fentanilo, y los medicamentos opioides recetados.
Con respecto al número de muertes ocasionadas por la consumición de fentanilo en el resto del continente americano, hay un velo de desconocimiento, el que, además de impedirnos conocer con certeza el tamaño del problema, inhibe una necesaria discusión sin ambages, que permita impulsar decididamente y con firmeza el diseño de las acciones tendientes a disminuir las cifras de fatales desenlaces.
El fentanilo, sintetizado por primera ocasión por el médico e investigador belga Paul Janssen en 1960, y aprobado para uso médico en los EE. UU. en 1968, es, sin lugar a dudas, el más poderoso y eficaz analgésico entre todos los que se usan éticamente para aliviar el dolor de personas recién intervenidas quirúrgicamente, o con dolores crónicos no tratables con otro tipo de medicamentos o que presentan tolerancia física a otros opioides; para establecer claramente su superioridad, les comentamos que 1 miligramo de fentanilo es equivalente a 50 miligramos de heroína, a 67 miligramos de oxicodona, y a 100 miligramos de morfina, por lo que su uso médico debe realizarse con sumo cuidado y precaución, pero no obviarse, atendiendo a sus beneficios clínicos.
Sin embargo, y como lo mencionamos en La Esfera, el podcast de códigoF, sobre la inteligencia artificial, las invenciones hechas por los seres humanos son tan buenas o tan malas como los usos a los que las destinemos, y el fentanilo consumido ilegalmente nos muestra la horrenda cara de un importante descubrimiento científico creado para aliviar el dolor, y que utilizado incorrectamente, arrasa con cientos de miles de vidas.
“La naloxona es un antagonista opioide, es decir, se adhiere a los receptores opioides y revierte y bloquea los efectos de otros opioides, revirtiendo rápidamente una sobredosis de heroína, fentanilo, oxicodona (OxyContin®), hidrocodona (Vicodin®), codeína y morfina. El medicamento restablece rápidamente la respiración normal de una persona que respira lentamente, o ha dejado de respirar por una sobredosis de esas sustancias, pero la naloxona no tiene ningún efecto en quien no tiene opioides en el organismo, y tampoco es un tratamiento para el trastorno por consumo de opioides”. códigoF. La aprobación para la venta libre de la naloxona en spray nasal busca disminuir el número de muertes en los EE. UU. por sobredosis de opioides
El fentanilo ilegal se vende en polvo, vertido en gotas sobre papel secante, en envases de gotas para los ojos, rociadores nasales, o en pastillas parecidas a las de otros opioides recetados. Para agravar la situación, es importante saber que esta sustancia se añade subrepticiamente a otras drogas para “enganchar” a quienes las consumen, prácticamente desde la primera vez, a consecuencia de su brutal capacidad adictiva.
Consideramos esencial no seguir debatiendo si el consumo del fentanilo de manera directa, o añadido a otras drogas se extenderá en México (lo que es prácticamente inevitable), o si nuestro país es productor de los precursores para fabricarlo, o de la droga terminada, álgido tema que ha estado presente en las agendas de la relación bilateral con los EE. UU., sino saber qué harán las autoridades sanitarias para que, en caso de presentarse casos masivos de personas con sobredosis por esta droga, se puedan evitar las muertes.
Otro tema que no corresponde al ámbito sanitario es el de la persecución de las organizaciones delictivas dedicadas a la producción y comercialización de drogas, entre otros delitos. Pero, más allá de ello, consideramos esencial no perder tiempo e implementar las medidas necesarias para salvar las vidas de quienes sufren una sobredosis, sacando provecho de la experiencia acumulada por naciones como los EE. UU., donde el consumo de esta droga fue declarado en 2017, por el entonces presidente Donald Trump, como: “Una emergencia nacional. En este país nunca había ocurrido nada como lo que ha pasado en los últimos cuatro o cinco años”.
“La sobredosis de drogas persiste como un importante problema de salud pública en los Estados Unidos. En el período de 12 meses que finalizó en febrero de 2023, se informaron más de 105 mil sobredosis fatales que fueron provocadas principalmente por opioides sintéticos como el fentanilo ilícito. La naloxona es un medicamento que revierte rápidamente los efectos de una sobredosis de opioides y es el tratamiento habitual para la sobredosis de opioides”. FDA
En el caso de los EE. UU. donde las muertes por sobredosis de fentanilo han superado en numero a las muertes ocasionadas por accidentes de tránsito, disminuyendo la esperanza de vida de sus habitantes, y con el fin de salvar el mayor número de vidas con la acción antagónica de la naloxona (medicamento que interrumpe y revierte los estragos físicos de una sobredosis mortal de opioides: heroína, fentanilo, oxicodona, hidrocodona, codeína y morfina casi de inmediato), la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó en marzo del año pasado la venta libre de este medicamento en spray nasal, y en julio de 2023 el primer producto genérico en aerosol nasal de naloxona, también sin prescripción médica, para que cualquier persona que conviva con un adicto esté preparada para tratar de salvarle la vida en caso de una sobredosis, sin necesidad de llamar a los paramédicos, servicio de emergencias médicas que ha sido rebasado por las llamadas de auxilio.
“Es importante saber que la naloxona es un tratamiento temporal, no una solución total, por lo que después de superar la crisis, en la que es probable que sea necesario administrar dosis adicionales del medicamento, hay que solicitar ayuda médica especializada”. códigoF
Al respecto, el titular del Ejecutivo Federal, y el entonces Subsecretario de Promoción de la Salud, aseguraron que la comercialización y libre venta al púbico de la naloxona no se permitirá. Al respecto, Andrés Manuel López Obrador declaró: “Pero, ¿será que esto va a convertirse en un medicamento para que no haya la adicción o es nada más prolongar la agonía? ¿Y quién hace ese fármaco? ¿Por qué no atender las causas?”. Coincidimos con él en que hay que combatir a las bandas que producen y comercializan estupefacientes, e ir a las raíces del consumo de los mismos, pero, mientras tanto, no se debe dejar desamparados a quienes han caído en las adicciones, como si fueran culpables de ello, y no víctimas que hay que socorrer sin demora.
¿Qué vamos a hacer en nuestro país para evitar el desarrollo de esta pandemia no contagiosa?
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
National Institute of Drug Abuse. (junio de 2021).
¿Qué es el fentanilo?
códigoF. (21 de febrero de 2019).
Por primera vez en la historia, las muertes por sobredosis de opiáceos superan a las muertes por accidentes vehiculares en los EE. UU.
códigoF. (30 de agosto de 2023).
La aprobación para la venta libre de la naloxona en spray nasal busca disminuir el número de muertes en los EE. UU. por sobredosis de opioides
El País. (13 de enero de 2024).
Fentanilo, retrato de un asesino de masas
Podium Podcast | Al habla con Warketin. (17 de abril de 2023).
Fentanilo: el polémico fármaco con usos médicos e ilegales que afecta la relación México – EE UU. Podcast ‘Al habla… con Warkentin’ | Ep. 82
Excelsior. (11 de abril de 2023).
En México no se comercializará Naloxona, antídoto contra sobredosis de fentanilo