Los hallazgos podrían ayudar a futuro a detectar la enfermedad en etapas tempranas
Una de las enfermedades neurodegenerativas más frecuentes en la edad adulta, y para la que todavía la ciencia no encuentra una completa explicación, ni la investigación farmacéutica una cura definitiva, es el Alzheimer, aunque es necesario aclarar que progresivamente se descubren mayores indicios sobre las razones subyacentes por las que se desarrolla este terrible padecimiento.
Algunos datos sobre la enfermedad de Alzheimer.
- Actualmente hay más de 46 millones de personas en el mundo afectadas por esta enfermedad.
- Cada 3 segundos se diagnostica un nuevo caso de demencia.
- Se estima que para 2050, y si no se encuentra una cura, los casos de Alzheimer se triplicarán.
- El principal factor de riesgo para desarrollar el padecimiento es el envejecimiento.
- El aumento en la expectativa de vida global, se relaciona directamente con el incremento en el número de enfermos con Alzheimer.
- La progresión de la enfermedad puede durar entre 7 y 15 años.
- Muchas de las personas que cuidan a los enfermos, terminan enfermas debido a los altos niveles de estrés y ansiedad.
Al cúmulo de hallazgos recientemente realizados sobre el Alzheimer, se suma un estudio realizado por el centro de investigación Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC) de la Fundación Pasqual Maragall, organismo español dedicado ciento por ciento a la investigación de este padecimiento, gracias al que los investigadores responsables del mismo han encontrado un vínculo entre el insomnio y el desarrollo temprano de la enfermedad. Vale la pena anotar que diversos estudios epidemiológicos estiman que entre un 4% y un 20% de la población a nivel mundial padece insomnio.
Los resultados de la investigación de la Fundación Pasqual Maragall se publicaron en la revista Alzheimer’s Research & Therapy con el título “Association between insomnia and cognitive performance, gray matter volume, and white matter microstructure in cognitively unimpaired adults” (Asociación entre insomnio y rendimiento cognitivo, volumen de materia gris y microestructura de materia blanca en adultos con deterioro cognitivo), teniendo como objetivos primarios los de caracterizar el rendimiento cognitivo y el patrón estructural del cerebro de adultos cognitivamente intactos con mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer (EA) con insomnio.
Para la realización del estudio, los investigadores reclutaron a 1683 adultos con deterioro cognitivo medio / tardío del estudio ALFA (ALzheimer y FAmilies), los que se sometieron, entre otras pruebas, a una evaluación neuropsicológica.
“Los hallazgos sugieren la presencia de procesos de inflamación cerebral que podrían tener un papel clave en la asociación entre la calidad del sueño y el Alzheimer”. Dr. Oriol Grau, primer autor del estudio.
Del total de participantes, se determinó que el 36.5% de ellos (615) padecía insomnio.
Los investigadores pudieron constatar que el grupo de personas con mala calidad del sueño, tenían un rendimiento notoriamente más bajo en las pruebas de función ejecutiva (como por ejemplo la memoria de trabajo) que los no insomnes, así como marcadas diferencias en el volumen de materia gris en áreas específicas del cerebro involucradas directamente con el funcionamiento de la memoria, y en las que se manifiesta el daño neurológico en las etapas tempranas de la enfermedad de Alzheimer, y alteraciones en la sustancia blanca en la que se encuentran los axones (prolongaciones largas y delgadas de las células nerviosas -neuronas- a través de las que se transmiten los impulsos nerviosos desde el cuerpo neuronal a otras neuronas o a células efectoras musculares o glandulares).
Para poner en un contexto más amplio la importancia de las conclusiones del estudio, el Dr. José Luis Molinuevo, Director Científico del Programa de Prevención del Alzheimer del BBRC, comentó: “el conocimiento generado por esta nueva línea puede contribuir de forma significativa a comprender mejor la fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer, mejorar el diagnóstico precoz a través de métodos mínimamente invasivos y establecer las bases para futuras estrategias terapéuticas centradas en mejorar la calidad del sueño”.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Fundación Pasqual Maragall.
Encuentran cambios en la estructura cerebral y la cognición en personas con insomnio.
Alzheimer’s Research & Therapy.
Association between insomnia and cognitive performance, gray matter volume, and white matter microstructure in cognitively unimpaired adults.
Diccionario de Alzheimer.
Centro sobre el envejecimiento. Axón.