Impulsados por el rápido incremento del número de casos de mpox (llamada hasta noviembre de 2022 como viruela del mono), y la incuestionable evidencia de que la enfermedad viral se transmite sexualmente, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (CDC de África) realizaron la primera reunión de este tipo en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo, evento al que fueron convocados tanto científicos locales como de otros nueve países africanos, teniendo como objetivo concretar planes para mejorar la vigilancia de la mpox, introducir ampliamente la vacunación, y establecer un consorcio africano, abocado a la investigación permanente sobre la enfermedad.

El primer caso humano detectado de mpox se remonta a 1970, en República Democrática del Congo, y, hasta hace relativamente pocos años, se creía que el virus se propagaba casi de manera exclusiva cuando las personas manipulaban animales huéspedes infectados, o entre miembros de una familia que compartían telas u otros objetos, por ejemplo.

Vale la pena mencionar que la mpox es una enfermedad infecciosa desatendida que ha circulado durante mucho tiempo en el continente africano, pero que adquirió presencia mediática hasta su rápida propagación en Europa y América del Norte.

Los investigadores del Consorcio de Investigación Mpox advierten que una nueva cepa del virus encontrada en Kamituga, una región minera en el este de la República Democrática del Congo, tiene el potencial de desencadenar otro brote mundial si no se le contiene.

“El brote mundial, reconocido por primera vez en mayo de 2022, afectó a 117 países y provocó lesiones, a menudo dolorosas, en casi 100 mil personas, y más de 600 muertes. Sin embargo, después de que se implementaron las campañas de prevención y las vacunas, los casos comenzaron a disminuir rápidamente. La llamada Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en julio de 2022, concluyó 10 meses después. En febrero, la OMS informó menos de 500 casos confirmados fuera de África”. Science

Es particularmente preocupante, pero necesario, acotar que en la República Democrática del Congo hay una cepa de mpox llamada clado I, a la que se le considera 10 veces más mortal que la clado II, la cepa que se globalizó en 2022.

Las señales de alarma no han sido encendidas de manera imprudente, ya que, en lo que va del 2024, la República Democrática del Congo ha consignado 5 mil nuevos casos en lo que va de año, tres veces la cifra observada en el mismo período en 2023, pero hay que considerar que la cifra es imprecisa a la baja, debido a los ineficaces sistemas de vigilancia epidemiológica en esos países.

Las autoridades sanitarias de los países africanos particularmente afectados por los nuevos brotes de mpox esperan contar rápidamente con la vacuna utilizada a gran escala en los países de ingresos altos durante el brote mundial de 2022, desarrollada por Bavarian Nordic y una segunda vacuna propiedad de KM Biologics, las que ayudarían a contener los brotes de mpox.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Science. (19 de abril de 2024).
Africa intensifies battle against mpox as ‘alarming’ outbreaks continue

Organización Mundial de la Salud. (11 de diciembre de 2023).
Viruela Símica