La situación que estamos viviendo fue preconizada por Alexander Fleming en su discurso de aceptación del premio Nobel en 1945, el que recibió por el descubrimiento de la penicilina:

“Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y al exponer a los microbios a una cantidad no letal del medicamento, los haga resistentes”.

El Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (GLASS: Global Antimicrobial Resistance Surveillance System), es respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), iniciativa que busca integrar información confiable y oportuna sobre la resistencia bacteriana para responder eficazmente a los retos sanitarios que plantea la creciente pérdida de eficacia del actual arsenal antibiótico frente a los patógenos, y los graves peligros que esta situación acarrea.

Los objetivos de GLASS son:

  • Promover la creación de sistemas nacionales de vigilancia y estándares globales armonizados.
  • Estimar el alcance y la carga de la Resistencia Antimicrobiana (AMR, por sus siglas en inglés) a nivel mundial, utilizando indicadores seleccionados estandarizados
  • Analizar y compartir regularmente datos globales sobre AMR.
  • Detectar la resistencia emergente y su propagación a nivel global.
  • Compartir la implementación de programas específicos de prevención y control
  • Evaluar el impacto de las intervenciones en esta materia.

En una nota de prensa recientemente publicada, la OMS dio a conocer que la resistencia de los patógenos en contra de los antibióticos se ha generalizado, conclusión a la que GLASS llegó a través de la toma y análisis de más de medio millón de muestras de personas en 22 países de bajos y altos ingresos, en las que se sospechaba la presencia de infecciones bacterianas.

Las bacterias resistentes más frecuentes son: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae, seguidas por la Salmonella spp. El Sistema no incluye datos sobre las resistencias de Mycobacterium tuberculosis (el bacilo que causa la tuberculosis), del que la OMS hace un seguimiento desde 1994 y del que publica actualizaciones anuales en su Informe Mundial sobre la Tuberculosis.

Dr. Marc Sprenger | Director de la secretaría para la resistencia a los antimicrobianos de la OMS.

“estamos comprobando que algunas de las infecciones más frecuentes y peligrosas son farmacorresistentes. Lo que resulta más preocupante es que estos patógenos no respetan las fronteras nacionales. Por esta razón, la OMS anima a todos los países a establecer buenos sistemas de vigilancia para detectar la farmacorresistencia, que pueden proporcionar datos al sistema mundial”.

Les informamos que en la actualidad, el Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos de la OMS incluye a 52 países (25 de ingresos altos, 20 de ingresos medianos y siete de ingresos bajos), de los que solamente 40 países proporcionaron información sobre sus sistemas nacionales de vigilancia y 22 países facilitaron también datos sobre sus niveles de resistencia a los antibióticos.

La OMS comentó que a pesar de que los datos incluidos en el primer informe del GLASS varían mucho en cuanto a calidad e integración, la información contenida en él constituye el primer paso para mejorar el conocimiento sobre el alcance de la resistencia a los antibióticos, lo que en el mejor de los escenarios nos permitirá a futuro anticiparnos y frenar una de las mayores amenazas para la salud pública mundial.

Fuentes:

Organización Mundial de la Salud.
Datos recientes revelan los altos niveles de resistencia a los antibióticos en todo el mundo..

Organización Mundial de la Salud.
Global Antimicrobial Resistance Surveillance System.

Diario EL País.
Fleming tenía razón. Emilio de Benito.

códigoF.
El Plan de Acción de la OCDE para fortalecer e impulsar LAS ACTIVIDADES DE I+D en contra de las súper bacterias”.