Aunque el MERS es menos contagioso que el SARS-CoV-2, es sustancialmente más letal.

El pasado 2 de marzo, los Institutos Nacionales de Salud de los EE. UU. (NIH por sus siglas en inglés), dieron a conocer que un tratamiento farmacológico que combina dos anticuerpos monoclonales, previno y trató eficazmente el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) primeramente en ratones, procedimiento que posteriormente demostró también su seguridad en 48 voluntarios humanos sanos, impulsando la posibilidad para realizar estudios de mayor amplitud y alcance.

Al respecto, es necesario considerar que, aunque la pandemia del SARS-CoV-2 ha ocasionado que un gran número de recursos, laboratorios farmacéuticos e investigadores estén centrados en el desarrollo de alternativas vacunales para prevenir la infección, y medicamentos para tratar a las personas ya contagiadas, este coronavirus no es el único al que debemos prestar atención.

Es necesario recordar que en septiembre de 2012 se identificó el MERS-CoV, coronavirus que todavía ocasiona la aparición de pequeños brotes de esta enfermedad, y si bien es cierto que el SARS-CoV-2 se contagia con mayor facilidad que el MERS-CoV, éste último es sustancialmente más peligroso, matando aproximadamente a un tercio de las personas infectadas.

La buena noticia, es que un equipo de investigadores liderados por el Dr. Sumathi Sivapalasingam de Regeneron Pharmaceuticals, demostraron la eficacia de un tratamiento con dos anticuerpos monoclonales: REGN3048 y REGN3051, similares a los anticuerpos producidos por el cuerpo para combatir infecciones, pero diseñados y producidos sintéticamente para unirse a la «proteína pico” que se encuentra en la superficie del MERS-CoV.

Las conclusiones del protocolo investigativo se publicaron el pasado 28 de enero de 2021 en la revista Journal of Infectious Diseases con el título “Human Monoclonal Antibody Cocktail for the Treatment or Prophylaxis of Middle Eastern Respiratory Syndrome Coronavirus (MERS-CoV)”, y demuestran que administrados en ratones un día antes de la infección intencional con MERS-CoV, redujeron la capacidad del virus para replicarse en el interior de las células, y dos días después de la infección no se detectó la presencia del virus, previniendo también el daño pulmonar.

Con respecto al tema de la seguridad, los efectos secundarios observados en los 48 voluntarios humanos que recibieron los anticuerpos en seis dosis progresivamente mayores, o un placebo, no fueron graves, siendo los más frecuentes una urticaria considerable y un sarpullido que desaparecieron con el tratamiento.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

National Institutes of Health. (2 de marzo del 2021).
Antibody treatment for MERS coronavirus safe in people.

National Library of Medicine. (28 de enero del 2021).
Human Monoclonal Antibody Cocktail for the Treatment or Prophylaxis of Middle Eastern Respiratory Syndrome Coronavirus (MERS-CoV).