Sin este nivel de protección, el virus se multiplica en entornos hacinados, mal ventilados y con personas sin vacunar, circunstancias que propician la mutación.
Si bien es cierto que cada país es libre, soberano y autónomo para tomar las decisiones que considere más adecuadas para enfrentar la pandemia de COVID-19 y proteger a sus ciudadanos, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), coinciden que ante la certeza de que a mayor número de contagios se generan nuevas variantes del coronavirus, sobre todo en zonas de alta concentración poblacional con bajas tasas vacunales, es esencial alcanzar una cobertura mundial mínima del 70%, antes que administrar dosis de refuerzo.
Al respecto, el epidemiólogo Abdi Mahamud miembro de la OMS, declaró que los países no podrán “acelerar” su vía de escape de la pandemia, mientras la variante ómicron siga propagándose con la misma velocidad. Ampliando su comentario, Mahamud aseguró que antes de las fiestas navideñas, cerca de 128 países habían notificado la presencia de casos confirmados de la variante de alto contagio ómicron, de la que es debido aclarar que aún se desconoce con absoluta certidumbre su tasa de letalidad versus otras variantes, aunque la información proporcionada por Sudáfrica, país en el que se detectó por primera ocasión, muestra que después de un elevado aumento inicial de casos, hubo un descenso relativamente rápido, con relativamente bajas tasas de hospitalización y muerte, lo que no implica que por ello debamos abandonar las medidas precautorias establecidas.
“El mensaje principal es: si te vacunas, estás protegido; pero si eres una persona en situación de vulnerabilidad o no te has vacunado, ómicron, por muy leve que sea para los demás, podría afectarte gravemente», dijo. «Así que la vacunación es fundamental”. Abdi Mahamud | OMS.
Con respecto a la aplicación, observación y mantenimiento de las medidas precautorias, como la cuarentena, Mahamud declaró que si bien es cierto que cada nación toma decisiones sobre la duración de la misma en función de su circunstancias particulares, es importante evitar a toda costa que las decisiones se basen casi exclusivamente en intereses que se opongan al control de la pandemia, como el de mantener el funcionamiento de la economía, o permitir eventos masivos que den la apariencia de normalidad, asumiendo veladamente el riesgo de que se presenten más contagios.
Los datos que respaldan sólidamente la posición de la OMS y la ONU sobre la importancia de los niveles de vacunación, antes que las dosis de refuerzo, los aporta también la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la que asegura basada en datos duros propios, que en la última semana del 2021, los casos de COVID-19 aumentaron 50% y las muertes 11% en la región de las Américas.
La OPS insiste en que para reducir la transmisión del SARS-CoV-2, y paralelamente al aceleramiento de las campañas de vacunación, es necesario no bajar la guardia, y observar estrictamente las medidas de salud pública, como el uso de cubrebocas en lugares públicos, realizar una correcta y repetida higiene de manos, mantener la distancia física de seguridad con otras personas y evitar en lo posible acudir o permanecer en lugares concurridos y mal ventilados, entendiendo que la pandemia aún no tienen visos de terminarse.
Refiriéndose a las desiguales tasas de vacunación entre los países de la Región de las Américas, el Caribe y al inequitativo acceso a las vacunas, Carissa Etienne, directora General de la OPS, comentó: “Necesitamos un suministro confiable de dosis para que nuestras campañas de vacunación contra la COVID-19 no amplíen las inequidades que han dividido a nuestra Región durante tanto tiempo”.
Poniendo este problema en contexto, les informamos que la última semana de noviembre del 2021 se notificaron más de 782 655 casos nuevos de COVID-19 y 10 950 muertes en la Región de las Américas, donde solamente el 55% de la población de América Latina y el Caribe está completamente vacunada, y en algunos países como Guatemala, Haití, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, la cobertura vacunal todavía es mucho menor.
México y el avance vacunal.
Con respecto al avance de la vacunación en nuestro país, y con datos proporcionados por los gobiernos nacionales recopilados por Our World in Data hasta el 1 de enero, se observa que hay una clara diferencia entre los porcentajes de vacunación manifestados por las autoridades sanitarias y políticas mexicanas además de la información que ellas mismas proporcionaron.
En este tenor, Jorge Alcocer Varela, Secretario de Salud, declaró en la conferencia matutina del 4 de enero: “En cuanto a la estrategia de la vacunación, pueden ustedes ver que se han aplicado 149 millones 382 mil 709 dosis totales reportadas hasta el día de ayer y que desde luego no han tenido más que un ascenso progresivo. Esto corresponde a 82 millones 91 mil 136 personas vacunadas, de lo cual el 89% —esta es una cifra muy importante, no cualquier país lo tiene, desde luego son muy pocos los que lo han logrado— de las personas vacunadas están con su esquema completo y, de hecho, estas son las que participan en el siguiente refuerzo inmunológico”.
Llama la atención que según Our World in Data, en México, solamente el 55.92% de las personas han recibido el esquema completo (2 dosis) de vacunación, el 6.96% ha recibido la primera dosis, y se desconoce (el porqué las autoridades no proporcionaron información), que porcentaje de personas ha recibido dosis de refuerzo.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes:
Organización de las Naciones Unidas. (4 de enero del 2021).
Es más importante vacunar al 70% de la población de cada país que administrar dosis de refuerzo, reitera la OMS.
Organización Panamericana de la Salud. (29 de diciembre del 2021).
Aumentan 50% los casos de COVID-19 en la última semana en las Américas.
Organización Panamericana de la Salud. (8 de diciembre del 2021).
Ante las nuevas variantes, la prioridad más urgente es acelerar el acceso a las vacunas, según afirma la Directora de la OPS.
AMLO oficial. (4 de enero del 2021).
Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Our World in Data. (4 de enero del 2021).
Coronavirus (COVID-19) Vaccinations.