El 18 de abril, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó el Panorama de la salud en América Latina y el Caribe 2023 (Health at a Glance 2023), la segunda edición de este estudio regional. Además de los indicadores generales de salud, este informe contiene un capítulo dedicado al impacto de la pandemia de COVID-19 y otro más, sobre los efectos del cambio climático en la salud de la población de la región América Latina y el Caribe (ALC).
Impacto de la pandemia de COVID-19
América Latina y el Caribe (ALC) fue la región del mundo más afectada por la pandemia. En 2020 y 2021 se registraron 2.3 millones de muertes más que las esperadas sin la pandemia. En promedio, nuestra región registró un exceso de muertes 1.5 veces el promedio de la OECD.
Aunque la pandemia inició en 2020, 2021 fue el año más letal pues se registraron casi 3 veces más defunciones que en año previo. En cuanto al número de contagios, 2022 fue el año con la mayor cantidad de nuevos casos diarios de COVID-19 conforme se aprecia en la siguiente gráfica:
México se encuentra en el grupo de países con la mortalidad más alta por COVID-19. Las razones son variadas pero se pueden citar: Las condiciones estructurales como la fragmentación del sistema de salud; la cantidad de recursos, instalaciones, personal; el estado de salud preexistente de la población; los sistemas de información para el control epidemiológico; la coordinación de la atención; la gestión de la cadena de suministros médicos; el ritmo de la vacunación y las restricciones sociales de movilidad.
La escasez de recursos de los sistemas de salud amplificó el desafío del COVID-19
- Por habitante, ALC tiene 40% menos médicos y 65% menos enfermeros que el promedio de la OCDE.
- En ALC hay, en promedio, dos médicos por cada 1 000 habitantes. Sólo Cuba, Uruguay, Trinidad y Tobago y Argentina superan la media de la OCDE de 3.5
- Del mismo modo, ALC cuenta con una media de 3.6 enfermeras por cada 1 000 habitantes, mientras que la media de la OCDE es de 10.3
- ALC cuenta con menos de la mitad de las camas hospitalarias por habitante que el promedio de la OCDE.
Esperanza de vida
- A pesar de la COVID-19, la esperanza de vida en ALC alcanzó los 75.1 años en 2021, un aumento de 4 años desde 2000, aunque aún por debajo de la media de la OCDE de 80.4 años.
- Las mujeres tienen 5.5 años más de esperanza de vida que los hombres, ya que se espera que el 83.7% de las recién nacidas vivan hasta los 65 años mientras que solo el 74.2% de los recién nacidos varones vivan el mismo tiempo.
- Las esperanzas de vida más altas se dan en Chile (81 años para los hombres y 83.8 para las mujeres) y Costa Rica (80.8 para los hombres y 83.3 para las mujeres), ambas por encima de la media de la OCDE. Las más bajas se dan en Haití (64.3 para los hombres y 66.5 para las mujeres) y Guyana (70 para los hombres y 73.2 para las mujeres).
- Para México la esperanza de vida en 2021 fue de 75.2 años pero en comparación con 2019 representa un retroceso, cuando era de 75.4 años.
El sobrepeso, la obesidad y el rápido envejecimiento de la población están impulsando una rápida transición epidemiológica hacia las enfermedades no transmisibles
Se espera que la proporción de población mayor de 65 años se duplique con creces para 2050, alcanzando más del 18% de la población de ALC, lo que afectará drásticamente a los sistemas de salud. Los países que superarán el 25% serán Barbados, Chile y Cuba. En la OCDE este porcentaje es del 27.7%.
Las enfermedades no transmisibles fueron la causa más común de muerte en ALC, siendo responsables de casi el 77% de todas las muertes y las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de muerte, con 218 fallecimientos por cada 100 000 habitantes en 2020, un 61% más que la media de la OCDE.
El índice de masa corporal (IMC) aumentó entre 2000 y 2017, alcanzando 26.9 para los hombres y 28.3 para las mujeres, por encima del umbral de 25 para el sobrepeso y acercándose al umbral de 30 para la obesidad.
La calidad de la atención sigue siendo un tema ignorado en la región
La letalidad intrahospitalaria estandarizada por edad y sexo del infarto agudo de miocardio en los 30 días siguientes al ingreso por infarto, más alta es de México con 27.5%, el doble de promedio de ALC y el cuádruple de la OCDE. Esta alta tasa de letalidad, significa problemas en la calidad de la atención que se está brindando dentro de los hospitales.
En el período 2010-2019, la mortalidad por diabetes aumentó un 10% o más en países como Costa Rica, Venezuela, República Dominicana, Santa Lucía, Honduras, Surinam, México y El Salvador. En promedio, aumentó en ALC en un 1%, en oposición a la reducción promedio de la OCDE del 4%.
Los ingresos hospitalarios son prevenibles por atención primaria, sin embargo, en Brasil y México se observan altas tasas de ingresos.
Financiamiento del gasto
De 2010 a 2019, se redujo el gasto de bolsillo pero no aumentó el gasto público en salud y la recaudación tributaria no ayuda.
En promedio, en 2019 el 60% del gasto en salud en los países de ALC proviene del gobierno. En México este porcentaje fue del 49%, mientras que en 2010 era del 50%. Proporción contrastante con el 74% de la OCDE.
En promedio, en 2019 el 32.4 % del gasto en salud de ALC fue gasto de bolsillo. La mayor proporción fue en Guatemala (56%), Granada (54%) y Honduras (52%). En el otro extremo se encuentran Cuba (11%), Colombia (14%) y Uruguay (16%). Por su parte, México reportó en 2019 un gasto de bolsillo de 42.28%, cifra menor a la del 2010 de 43.51%.
“En ALC, el gasto privado en salud es más alto que en la OCDE. En promedio, el 32,4% del gasto sanitario en ALC se pagó de su bolsillo en 2019, por encima del promedio de la OCDE del 20%: OCDE”
De acuerdo con el estudio publicado hace un año por la OCDE, la recaudación tributaria como porcentaje del PIB en nuestro país fue, en 2020, del 17.9%, cifra por debajo del promedio de ALC (21.9%) en la edición 2022 de las Estadísticas tributarias de América Latina y el Caribe a 4.0 puntos porcentuales y por debajo del promedio de la OCDE (33.5%).