El documento muestra una interesante evaluación sobre el estado de la salud y el desempeño de los sistemas sanitarios en 33 países de América Latina y el Caribe; un conjunto completo de indicadores sobre salud y asistencia sanitaria, y el análisis en profundidad de dos capítulos temáticos especiales.
El 18 de abril del presente año, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), presentó la segunda edición del informe: Health at a Glance: Latin America and the Caribbean, elaborado conjuntamente con el Banco Mundial.
El documento incorpora en sus páginas un conjunto de indicadores clave sobre el estado observado en el ámbito de la salud en 33 países de América Latina y el Caribe (ALC), incluido el nuestro; los determinantes de la misma; los recursos destinados y cómo se utilizan en la atención para la salud; el gasto y el financiamiento destinado a la atención sanitaria; los niveles de calidad en la prestación de los servicios; el personal sanitario, y el envejecimiento, información de gran valor y utilidad para quienes diseñan, o toman decisiones sobre las políticas sociales en cada país.
La información gráfica muestra con claridad las diferencias entre cada uno de los países, incorpora breves pero sustanciosos análisis que destacan los principales hallazgos, enriquecidos por un recuadro metodológico sobre la definición de los indicadores, así como cualquier limitación que valga la pena considerar en la comparación de los datos. El informe se nutre, adicionalmente, con los estupendos análisis temáticos sobre dos temas que los analistas de la OCDE consideran claves para construir a futuro sistemas de salud más resilientes en la región.
“Ante estos múltiples desafíos (la pandemia de COVID-19 y el cambio climático), es imperativo desarrollar estrategias de salud efectivas que consideren las complejas realidades de la región de América Latina y el Caribe (ALC). Los limitados presupuestos disponibles para la atención de la salud en la región, hace que la tarea para brindar servicios sanitarios de alta calidad sea muy desafiante, por lo que se requieren soluciones innovadoras basadas en datos, evidencia, y las mejores ideas.
Sin embargo, las inversiones necesarias para fortalecer los sistemas de salud son una fracción de lo que la pandemia le ha costado a las economías de cada uno de los países de ALC. Asimismo, hacer que los sistemas de salud de la región sean más verdes y resilientes para enfrentar los desafíos del cambio climático es urgente. A medida que avanzamos, será necesaria más y mejor inversión en salud a fin de asegurar que los requerimientos de salud de la población sean atendidos con mayor eficiencia y enfocados en las necesidades de las personas”. Health at a Glance: Latin America and the Caribbean 2023.
La OCDE asegura que los gobiernos que asumieron sin retóricas populistas su alta responsabilidad, implementaron acciones puntuales y oportunas, y consiguieron que sus ciudadanos las adoptaran, lograron disminuir el número de fallecimientos potenciales durante el 2020 y el 2021. A pesar de ello, las cifras oficiales muestran, con crudeza, que hubo 2.3 millones de muertes en exceso (la diferencia entre las muertes esperadas y las estimadas) de las que hubieran ocurrido sin pandemia.
Vale la pena consignar que los países con menores tasas de exceso de mortalidad en ALC fueron: Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Jamaica, Panamá, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, con un 34% menos de exceso de muertes que la media de la OCDE. En contraparte, los países que tuvieron (oficialmente) mayores tasas de exceso de mortalidad, fueron: Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Perú y San Vicente y las Granadinas, países que acumularon el 48% del exceso de muertes en la región, cuando sólo cuentan con el 29% de su población.
“Hay importantes dividendos sociales y económicos derivados de la resiliencia del sistema de salud. Los países deben mejorar la preparación de sus sistemas de salud para la próxima crisis a fin de mejorar la resiliencia para reducir el impacto de las crisis y acelerar la recuperación”. Mathias Cormann. Secretario General de la OCDE.
Es necesario considerar que a las debilidades históricas profundamente enraizadas en los sistemas de salud en la región, se añadieron una serie de desafíos sociales (también históricos) como los altos niveles de pobreza, la desigualdad de ingresos, la informalidad laboral, los asentamientos humanos sin acceso a servicios esenciales (agua corriente, drenaje, recolección de basura, etc.); y las crecientes amenazas y agresiones comerciales y depredadoras sobre los ricos ecosistemas de la región, lo que particularmente afecta a la poblaciones que están más directamente integradas a ellos, todo ello bajo el contexto de las consecuencias del cambio climático.
1. El impacto de la pandemia de COVID-19 en los sistemas de salud de América Latina y el Caribe.
2. Cambio climático y salud.
3. Estado de salud.
4. Determinantes de la salud.
5. Recursos y actividades para la atención de la salud.
6. Gasto y financiamiento en salud.
7. Calidad de la atención sanitaria.
8. Personal de salud.
9. Envejecimiento.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes:
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2023).
Health at a Glance: Latin America and the Caribbean 2023.
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2023).
Ready for the Next Crisis? Investing in Health System Resilience, OECD Health Policy Studies, OECD Publishing, Paris.
códigoF. (17 de noviembre del 2021).
Reforzar la atención primaria y aumentar el financiamiento, desafíos para un sistema de salud resiliente: Health at a Glance 2021 OCDE.