“Todos, desde las respectivas trincheras y trabajando en equipo, debemos abonar para preservar la salud animal, la producción de proteína y la alimentación de la población, pues se requiere un esfuerzo multisectorial para salir adelante”. Alexandra Luna Orta, Directora Ejecutiva de INFARVET.
Del 27 al 29 de octubre, la Industria Farmacéutica Veterinaria (INFARVET), la sección de empresas veterinarias pertenecientes a la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), celebró su quincuagésima convención anual bajo el lema: “El reto de la Salud Animal como primera barrera sanitaria”, lo que a la luz de la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 de transmisión zoonótica, adquiere particular relevancia.
“Este evento es la celebración de casi seis décadas de la conformación de la INFARVET, por lo que sirve de oportunidad para revisar y analizar los logros y responsabilidades de este segmento económico, que tiene responsabilidad inmediata con los temas sanitarios”, Lic. Laura Arrieta Espinoza, Presidenta de INFARVET.
La convención fue inaugurada por Francisco Javier Trujillo Arriaga, Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), e incluyó la participación de Laura Arrieta Espinoza, Presidenta de INFARVET; Miguel Lombera González, presidente de la CANIFARMA; Juan Cortina Gallardo, Presidente del Consejo de Administración del Consejo Nacional Agropecuario (CNA); Juan Francisco Millán Soberanes, Director General del Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (CETIFARMA), Valeria Moy, Directora General del Instituto Mexicano para la competitividad (IMCO); Alexandra Luna Orta, Directora Ejecutiva de INFARVET y más de 25 compañías afiliadas, diversas autoridades del Gobierno Federal, líderes del sector empresarial, productores agropecuarios, académicos y especialistas del sector.
“Unión, respeto, colaboración y concordancia en favor de la salud animal, la salud humana y la producción sana para la generación de alimentos inocuos y de calidad”. INFARVET
Durante el desarrollo del evento, Miguel Lombera González, presidente de la CANIFARMA, enfatizó que la correcta operación de la INFARVET es pieza esencial en el proceso de recuperación del sector productivo como consecuencia de la COVID-19, declaración que fue complementada por la de Juan Cortina Gallardo, Presidente del Consejo del CNA, quien aseguró que el sector agroalimentario ha demostrado una gran resiliencia frente a las crisis, alcanzando un crecimiento del 2%, frente a la caída de más del 8% que tuvo la economía nacional al cierre de 2020, gracias a la sinergia con la Industria Farmacéutica Veterinaria.
Por su parte, Héctor Garza Garza, presidente de la Asociación Mexicana de Productores de Carne, destacó la importante participación de las exportaciones de cárnicos bovinos en el extranjero: en los primeros nueve meses del año se exportaron 236 mil 949 toneladas, y se espera para final de 2021 alcance un aumento de 1.5% comparado con 2020.
El SENASICA tiene una historia de colaboración y acompañamiento con la INFARVET, aseveró Francisco Javier Trujillo Arriaga, Director en Jefe del SENASICA, mencionó como ejemplo de esta relación clave, la Guía de Farmacovigilancia y Reporte de Eventos Adversos (REA’S) que desarrolló INFARVET y que cuenta con el respaldo del SENASICA.
El Director General de Salud Animal del SENASICA, Juan Gay Gutiérrez señaló que, desde su perspectiva, uno de los mayores retos del sector es la modernización de los diferentes sistemas de producción pecuaria, pues la mayor conciencia social de los efectos del consumo de alimentos y el surgimiento de zoonosis, ponen de relieve la necesidad de reducir el impacto negativo al medio ambiente.
El diálogo entre los sectores de la medicina animal y la humana debe ser fundamental, no sólo a nivel de gobierno, instituciones y organismos, sino de individuos, sumándose al concepto de Una Sola Salud (One Health): Dr. Rafael Laguens García, Presidente Electo de la World Veterinary Association (WVA).
Al respecto, Alfredo Fernández Álvarez, Veterinario Oficial de la Casa Real Española, dijo que por esto es que el sector pecuario incluyendo a toda su red, como la de distribución, de alimento, los laboratorios, entre otros, se mantiene en permanente evolución, pues debe responder a las necesidades de la humanidad conforme van adquiriendo importancia.
Hablando de retos, actualmente el sector se enfrenta a la posible entrada de la peste porcina africana misma que, de acuerdo con Heriberto Hernández Cárdenas, Presidente de la Organización de Porcicultores Mexicanos (OPORMEX) derivaría en una merma económica de $128 millones de pesos, adicionales a una pérdida de $19,696 millones de pesos por el ingreso de divisas, pues se suspenderían las exportaciones de nuestro país. Ante esto, la OPORMEX, la INFARVET y la SENASICA han emprendido acciones para fortalecer las medidas de bioseguridad (prevención, inspección y control) en el sector porcícola, sobre todo con los pequeños productores.
INFARVET cuenta con 58 años de experiencia como sección especializada en Farma Veterinaria de la CANIFARMA, con un valor que rebasa los 15 mil millones de pesos.
“Pese a la pandemia, el subsector pecuario, al ser el generador de alimentos inocuos, hizo posible que el país se mantuviera a flote, esto habla de su nobleza”. Alexandra Luna Orta, Directora Ejecutiva de INFARVET.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes:
Industria Farmacéutica Veterinaria. (s.f.).
Convención Anual INFARVET 2021.
Porcicultura.com (28 de octubre del 2021).
50 Convención Anual de la INFARVET; sanidad, resiliencia, responsabilidad y unión, el mensaje en el primer día de actividades.
Porcicultura.com (29 de octubre del 2021).
De Covid-19, veterinarios, animales de compañía y la porcicultura; el resumen en el segundo día de la 50 Convención Anual de la INFARVET.