Continuando con nuestra nota del Informe de Transparencia en Salud 2017-2021 elaborado por el Colectivo Cero Desabasto y Nosotrxs, hoy hacemos la segunda entrega de la misma, en la que ahora se dará respuesta a seis preguntas clave para entender el fenómeno del desabasto de medicamentos y sus repercusiones en nuestro país.

Respondiendo a las preguntas.

1. ¿Cuántas recetas se han quedado sin surtir?

Es necesario destacar que las instituciones de salud no tienen procedimientos homologados para el monitoreo, captura y análisis de la información sobre el surtimiento de prescripciones médicas, lo que dificultó a los autores, en algunos casos, alcanzar conclusiones absolutas.

A continuación les compartimos una tabla que muestra el resumen de recetas por derechohabiente no surtidas efectivamente en las principales Instituciones de Salud (2017 – 2021).

El estudio provee la información a detalle para cada una de las instituciones incluidas en el resumen, pero esta tabla permite una visión general del problema.

Les compartimos la tabla con el resumen de recetas no surtidas en las principales Institutos Nacionales de Salud, Hospitales de Alta Especialidad y Hospitales Federales de Referencia, 2017-2021, incorporadas a la Red de Servicios de Salud de Alta Especialidad (REDSAES), aclarando que no todas las instituciones incluidas en la REDSAES, proporcionaron la información solicitada por los investigadores.

2. ¿Existen programas alternos de surtimiento de recetas? ¿cómo funcionan?

Satisfacer la demanda de millones de pacientes en el Sistema Nacional de Salud no siempre es posible, por lo que el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), el IMSS, y los servicios de salud de PEMEX, tienen programas alternos para suministrar los medicamentos faltantes, ya sea a través del abastecimiento en farmacias del mismo sistema de salud, o el reembolso de los medicamentos adquiridos en farmacias privadas.

“El sistema para la obtención de los medicamentos prescritos y no surtidos, a través de los Vales de Medicamentos es poco efectivo. Tres de cada cuatro vales no son canjeados por los pacientes, después de haber recibido una primera negativa a su tratamiento. El fracaso de este sistema de compensación es tan evidente que incluso el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cerró sus centros de canje en 2019”. Mapeo del Desabasto de Medicamentos en México. Informe de Transparencia en Salud 2019-2020. Cero Desabasto.

Lo cierto es que la información recabada, muestra que la brecha entre el número de vales emitidos, versus las recetas efectivamente surtidas es considerable, como se muestra en la siguiente tabla.

3. ¿Cuál ha sido la cobertura del cuadro básico de vacunación nacional?

La evidencia obtenida para responder a esta pregunta concluye que en México no se garantiza el derecho a la salud, al no cubrirse el acceso completo a las vacunas que evitan enfermedades. La siguiente tabla muestra, que en casos contados, el número de vacunas aplicadas ha disminuido, a pesar de que la población se incrementa anualmente.

Hay que aclarar que como consecuencia de la falta de producción de vacuna contra el Virus del Papiloma Humano el biológico no se ha aplicado durante el presente año. Respecto al Toxoide Tetánico/diftérico (Td), durante el año 2021, no se contaba con proveedor a nivel nacional, por lo que ninguna institución de salud tenía el biológico. Durante el periodo analizado se dio la transición de la vacuna Pentavalente Acelular a la Hexavalente Acelualar (incluye hepatitis B). Lo mismo sucede con la vacuna contra el Rotavirus en donde se cambia, de una vacuna de tres dosis a una de dos dosis.

4. ¿A quién recurren los pacientes al enfrentarse al desabasto?

Los resultados de la investigación muestran que la mayoría de pacientes insatisfechos por la calidad de la atención, o la falta de fármacos, manifiestan sus quejas directamente en las áreas de servicios sociales de la institución de la que son derechohabientes, antes que ejercer ese derecho en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), o la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED).

Las entidades que presentaron mayor número de quejas ante la CNDH de 2017 a 2021 fueron Ciudad de México 230, Estado de México 82, Sonora 67, Jalisco 62 y Michoacán 57, las que han aumentado considerablemente. El promedio de quejas por año entre 2017 y 2019 fue de 604 mientras que el de 2020 y 2021 fue de 1,176. Informe de Transparencia en Salud 2017-2021.

Sin embargo, y salvo el caso de la SEDENA y la SEMAR, instituciones en las que durante los últimos dos años, el número de quejas disminuyó, en todas las demás se incrementaron, como se muestra en la siguiente tabla.

La opción jurídica para denunciar las carencias de atención médica y farmacológica.

Algunas personas insatisfechas recurren a instancias jurídicas, promoviendo, en la mayoría de los casos, juicios de amparo.

El estudio muestra los juicios de amparo desagregados por institución: IMSS, ISSSTE, INSABI, y el Consejo de Salubridad General (CSG). Por su parte, la Secretaría de Salud, a través de su abogada general no aportó información, argumentando que no existen evidencias de juicios de amparo promovidos en contra de dicha Secretaría, lo que resulta peculiar. Por otra parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), asegura haber recibido únicamente dos asuntos relacionados con el abasto/desabasto y/o suministro de medicamentos, vacunas e insumos para la salud en el periodo de enero de 2019 a octubre de 2021, en los que decidió no ejercer su facultad de atracción.

A modo de ejemplo, compartimos con ustedes una tabla del total de juicios de amparos promovidos en el IMSS y de amparos promovidos en contra del Consejo de Salubridad General 2019-2021.

5. ¿Cuáles son las consecuencias indirectas del desabasto?

Es necesario anotar que el crimen organizado encontró una excelente oportunidad de crecimiento en el desabasto de medicamentos. Sin embargo, y aunque se sabe que estos ilícitos han crecido sustancialmente, no existen datos estadísticos homologados a nivel nacional sobre el robo y falsificación de medicamentos e insumos para la salud.

Para analizar de manera cuantitativa este fenómeno, los investigadores solicitaron información a las 32 procuradurías y fiscalías estales, a la Fiscalía General de la República, y a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), sobre reportes relacionadas con el mercado negro de medicamentos.

“En 2021, las patologías con mayor número de reportes en cerodesabasto.org, fueron: cáncer, diabetes, post trasplantados, hipertensión y las relacionadas con la salud mental”. Informe de Transparencia en Salud 2017-2021.

Los autores revisaron los comunicados publicado en el portal de la COFEPRIS de 2017 al 2021, en el que se registraron un total 59 alertas: 10 en el año 2017, 4 en el 2019, 16 en 2020, y 19 al cierre del 2021, en las que destacan dos rubros: falsificación de medicamentos, vacunas o insumos: 58.3%; y comercialización ilegal de algún fármaco 15%.

El total de denuncias realizadas por vía telefónica o en el portal web de la COFEPRIS, relacionadas con el robo o falsificación de medicamentos de junio a diciembre del 2018 es de 26; cifra que sube a 46 en 2019, se eleva a 79 en 2020, y se dispara un 136.7% de enero a septiembre 2021, hasta acumular 187 denuncias anónimas, lo que da una buena idea del agravamiento de estos delitos, relacionados con el desabasto.

Si la información referente al robo o falsificación de medicamentos es escasa, y presumiblemente inexacta en la CDMX y a través de la COFEPRIS, la situación es aún más precaria a nivel estatal. Para tratar de obtenerla, los autores cursaron solicitudes de información a las fiscalías de cada entidad federativa, obteniendo de regreso solamente 6 respuestas satisfactorias.

6. ¿Cuál ha sido el rol de las organizaciones de la sociedad civil en la gestión para la adquisición de medicamentos?

Para contestar a esta pregunta, los investigadores realizaron una encuesta por correo a las organizaciones registradas en la Comisión de Fomento de las Actividades de la Sociedad Civil, recibiendo respuesta de cuarenta y nueve organizaciones.

De ellas, el 40% trabaja con segmentos poblacionales vulnerables; el 20% con personas con Cáncer; el 16% en personas con alguna enfermedad crónica; el 14% con seres humanos que viven con VIH, y el resto se enfocan en pacientes renales o con alguna enfermedad relacionada con la salud mental.

Todas las organizaciones ayudaron en la medida de sus posibilidades para que sus miembros no tuvieran que suspender los tratamientos por la falta de medicamentos, aunque es necesario aclarar que su alcance es limitado.

De las organizaciones que hacen compra o gestión de medicamentos (64% de quienes respondieron), 95% entrega directamente a las personas beneficiadas, un 3% a los hospitales y otro 2% al DIF. Para el año 2021, el promedio de pacientes beneficiados es de 798; sin embargo, se pueden alcanzar hasta 10 mil personas beneficiadas en una sola organización.

“Las consecuencias directas e indirectas son múltiples, y en este informe únicamente plasmamos una radiografía del complejo problema que es el desabasto. Lo cual se solucionará hasta que todos los medicamentos, insumos y vacunas que requieran las personas se entreguen de forma efectiva y gratuita, en tiempo y forma. Asimismo, partimos de la premisa que la salud es un derecho, y desde el Colectivo Cero Desabasto nos seguiremos uniendo de forma organizada y  #EnBola para exigir que se garantice” Informe de Transparencia en Salud 2017-2021.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

Radiografía del Desabasto. (2022). Informe de Transparencia en Salud 2017-2021.

códigoF. (5 de mayo del 2021). Falta de medicamentos coloca a pacientes en una condición de incertidumbre y vulnerabilidad: Colectivo Cero Desabasto.

Cero Desabasto. (abril del 2021). Mapeo del Desabasto de Medicamentos en México. Informe de Transparencia en Salud 2019-2020.

códigoF. (19 de febrero del 2021). El desabasto de medicamentos fue provocado por una fallida estrategia anticorrupción y de ahorro en medicamentos: Una investigación de Impunidad Cero y Justicia Justa.

códigoF. (3 de mayo del 2021). En 2020 el valor de las compras por adjudicación directa supera por primera vez a las realizadas por licitaciones públicas. IMCO.