Los primeros 28 días de un recién nacido son una dura prueba de vida, en la que enfrentan grandes retos para sobrevivir, sobresalen la región de América Latina y el Caribe.

Es por ello que el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP), perteneciente a la Organización Panamericana de la salud (OPS), lanzó la campaña “28 días, tiempo para cuidar y amar”, iniciativa con la que buscará conseguir una mayor conciencia que impulse la adopción de mayores y mejores prácticas de atención que ayuden a los nuevos habitantes de la Tierra a superar esta crítica etapa.

La campaña “28 días, tiempo para cuidar y amar”, buscará incrementar el conocimiento, las habilidades y la autoconfianza de las madres, familias y cuidadores de recién nacidos, concientizar a profesionales de la salud sobre la importancia de las buenas prácticas de cuidado de los recién nacidos, y fomentar la toma de decisiones asertivas que lleven reduzcan la mortalidad neonatal

Para poner en contexto la gravedad de este problema, les informamos que en América Latina y el Caribe, 7 de cada mil niños no llegan a celebrar su primer mes de vida, una tasa que va de 1.7 en Aruba y 2.3 en Cuba, a 18 en República Dominicana y 32 en Haití. Estos fallecimientos representan casi la mitad de todos los que se registran en el primer año de la vida de un bebé, y la mayoría son por causas que pueden ser prevenidas, por lo que modificarlas cifras está en nuestras manos.

La OPS compartirá todos los días de febrero, 28 mensajes clave y testimonios vinculados con el cuidado de los recién nacidos.

Por otra parte, la OPS desarrolló una aplicación que incluye consejos útiles para todas las personas implicadas en el cuidado de los neonatos, y un documento con diez lineamientos técnicos dirigidos a los tomadores de decisión, para implementar políticas que mejoren la salud de los recién nacidos en la región de las Américas.

Consejos de da la OPS a las personas responsables del cuidado de los recién nacidos

Primera hora después del nacimiento, contacto con la piel.
Es recomendable iniciar la lactancia durante la primera hora después del nacimiento, dando al bebé el tiempo necesario para estar en contacto piel a piel con su madre. Es fundamental no interrumpir este contacto hasta que concluya la ingesta de calostro.

Lactancia temprana y exclusiva
Es recomendable que la lactancia se inicie lo antes posible después del nacimiento, y que el bebé succione únicamente el pecho materno para ingerir el calostro. Posteriormente se alimentará con leche de su madre de manera exclusiva.

Alimentación de la madre
Luego del nacimiento, la correcta hidratación de la madre es muy beneficiosa para la producción de leche. Una dieta saludable genera bienestar y facilita la disponibilidad para amamantar.

Protección térmica
Las manos o los pies fríos son habituales en los recién nacidos y no significa que sientan frío. Cuidados como el contacto piel a piel con la madre, o retrasar el primer baño por 24 horas ayudan a mantener la temperatura estable.

Higiene del cordón umbilical y de la piel
El área del pañal puede ser higienizada con óleo calcáreo, el que no se retira luego de la limpieza.

Registro del nacimiento
Además de los cuidados de la salud neonatales, es fundamental el registro de identidad. Es recomendable realizar la inscripción del nacimiento durante la estadía en la maternidad; si no es posible, solicitar allí la información y registrarlo en un corto plazo.

Vacunas
Las vacunas no solo evitan enfermedades, sino que también combaten su propagación. Es importante aplicar las vacunas a todos los niños y las niñas, de manera oportuna. El calendario de vacunación incluye diferentes vacunas, que se aplican en el transcurso de la infancia, e incluso en la vida adulta.

Controles ambulatorios
Durante los controles ambulatorios se monitorean las condiciones de los primeros días de vida para confirmar que el recién nacido permanece saludable. Es además un espacio útil para despejar dudas con el equipo de salud. No fallar a las citas agendadas es prioritario.

Intervenciones y cuidados inmediatos al momento del nacimiento
Los bebés que nacen sin complicaciones deben ser colocados en contacto piel a piel con sus madres inmediatamente después del nacimiento, para prevenir la hipotermia e iniciar la lactancia.

La ligadura oportuna del cordón umbilical está recomendada en todos los nacimientos
El contacto piel con piel al momento de nacer y la ligadura oportuna del cordón umbilical son intervenciones del equipo de salud con efectos a largo plazo: favorecen el inicio y sostenimiento de la lactancia y las reservas de hierro del bebé.

Cuidados inmediatos posteriores a la primera hora postnatal
La vitamina K y la vacuna contra la hepatitis B se administran tan pronto sea posible, en las primeras horas de vida. Previenen complicaciones derivadas del déficit de vitamina K, como sangrados, y del virus de la hepatitis B, que aqueja a 296 millones de personas.

Cuidados a recién nacidos vigorosos posteriores a la primera hora neonatal
La alimentación con leche materna y el alojamiento conjunto en las primeras 24 horas son intervenciones esenciales para fortalecer la lactancia a libre demanda y el vínculo de apego.

Detección temprana de problemas: detección
¿Por qué son importantes los tamizajes (exámenes para la detección de enfermedades que no son evidentes a la vista o enfermedades que aún no se han manifestado) al momento del nacimiento? Porque las enfermedades identificadas tempranamente pueden ser tratadas o corregidas y prevenir discapacidades importantes, disminuyendo la mortalidad en recién nacidos.

La importancia del momento del egreso en bebés sanos
El momento del alta es clave para brindar información sobre el manejo adecuado del recién nacido en su casa. Esta información incluye técnicas de secado después del baño, contacto piel a piel, cuidado de los ojos, protección térmica, lactancia exclusiva, posturas adecuadas, nutrición y vacunación. Las visitas de control quedarán coordinadas para mejorar el cuidado general.

Cuidados postnatales ambulatorios
El contacto con el equipo de salud para la atención luego del egreso es fundamental para valorar el crecimiento y el desarrollo del bebé, identificar situaciones de riesgo y brindar orientación a las familias. Se recomiendan al menos tres consultas ambulatorias entre el nacimiento y las seis semanas de vida.

Reanimación neonatal
La recomendación para la reanimación neonatal inicial en bebés que no lloran espontáneamente al nacer es la estimulación manual. Otros tratamientos específicos para recién nacidos no vigorosos están establecidos en guías basadas en la evidencia.

Contacto con las familias
Las familias de los recién nacidos prematuros tienen derecho a constituir, junto al equipo de salud, el entorno estable de cuidados del bebé. La cercanía de la familia con el bebé fomenta el cuidado cariñoso y sensible que favorece el máximo potencial de desarrollo del recién nacido.

Alimentación
El inicio de la alimentación de los bebés prematuros debe comenzar lo más precozmente posible, con calostro y leche humana. El calostro es particularmente rico en factores antiinfecciosos, entre otros beneficios.

Atención por personal de salud calificado
El período desde la gestación hasta el posparto es un momento de vulnerabilidad y representa una ventana de oportunidades para la salud que se extiende al curso de vida. Por eso, la capacitación de recursos humanos calificados y su formación continua es esencial.

Personal disponible en número suficiente para garantizar las buenas prácticas.

Además de la capacitación de un número suficiente de profesionales de la salud, una gestión de recursos humanos acorde a estándares de calidad y seguridad es vital para la atención obstétrica o neonatal.

Anomalías congénitas
Además de la capacitación de un número suficiente de profesionales de la salud, una gestión de recursos humanos alineados a los estándares de calidad y seguridad, es vital para la atención obstétrica o neonatal.

Detección de problemas graves de salud o que requieren atención adicional
Las instituciones de salud, que atienden gestantes y nacimientos, deben organizar programas de seguimiento para la detección precoz de problemas graves de salud. Estos programas necesitan políticas que aseguren recursos para la atención requerida.

Prevención
La gestación y el posparto predisponen a una mejor recepción de mensajes de prevención de enfermedades, además de coincidir con el período de vacunas. Las instituciones de salud deben asegurar procesos de vacunación eficientes con el apoyo de campañas informativas del Estado.

Recién nacidos enfermos. Detección de signos de peligro
Los programas de tamizaje identifican patologías en recién nacidos antes de que se presenten síntomas, permitiendo su tratamiento específico. Cada país dispone de legislación específica que estipula el espectro de pruebas incluidas en el tamizaje, que debe ser apoyado por las políticas de salud.

Provisión de cuidados posnatales a las personas puérperas y recién nacidas
Los nacimientos en instituciones de salud requieren atención postnatal, como mínimo, durante las primeras 24 horas. Cuando el nacimiento es en domicilio, el contacto con personal calificado debe ocurrir dentro de las primeras 24 horas posteriores.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

Organización Panamericana de la Salud. (31 de enero del 2022).
La OPS lanza campaña sobre la importancia del cuidado de los recién nacidos durante los primeros 28 días de vida.

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Campaña de los 28 días – Salud del recién nacido.