En el proceso participaron las autoridades sanitarias de las 32 entidades del país.
Sin lugar a dudas, contar con información completa, oportuna y precisa, entre otros elementos, es una de las piezas clave para la realización de diagnósticos precisos, la toma de decisiones estratégicas, y la correcta planeación e implementación de acciones y programas de alto impacto.
Partiendo de ello, resulta de particular interés los trabajos convocados por el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), en los que participaron los titulares y representantes de las secretarías de salud de las 32 entidades federativas del país en una reunión nacional con sede en el Palacio de la Escuela de Medicina, los días 20 y 21 de junio, para elaborar el Catálogo Integral de Medicamentos para el Primer Nivel de Atención, tomando como base el Compendio Nacional de Insumos para la Salud (CNIS), documento que sustituye con la reforma de noviembre de 2019 al Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector.
Como trabajo previo a la reunión, el Insabi, elaboró un catálogo con 170 claves de medicamentos directamente relacionados con el perfil epidemiológico general a nivel nacional, considerando: morbilidad, mortalidad y factores de riesgo asociados. El documento fue puesto a consideración y análisis de los especialistas convocados, invitándoles a sumar sus recomendaciones expertas, y sugerir la incorporación de las claves medicamentosas que consideraran necesarias para responder al perfil epidemiológico específico de la entidad a su cargo.
Se espera que la versión final del Catálogo Integral de Medicamentos para el Primer Nivel de Atención sea presentada el 1 de agosto del año en curso, lo que facilitará que los responsables de salud de cada estado integren sus necesidades de abasto de medicamentos en la plataforma “Ambiente para la Administración y Manejo de Atenciones en Salud (Aamates).»
Para acelerar y facilitar la acreditación a futuro de los medicamentos incluidos en el Catálogo Integral de Medicamentos para el Primer Nivel de Atención, el Insabi realizó los trámites necesarios ante la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES), empatando las claves de los mismos con las Cédulas de Evaluación, lo que garantizará que las medicinas que se encuentren en las farmacias de los Centros de Salud, cumplan satisfactoriamente con los criterios de capacidad, calidad y seguridad.
El Catálogo Integral de Medicamentos para el Primer Nivel de Atención, deberá responder con suficiencia al Plan Nacional de Desarrollo y a la nueva Política Nacional Farmacéutica conducida por el Consejo de Salud General (CSG), sobre la que su Secretario, el doctor José Ignacio Santos Preciado, declaró en 2021, que cuando se apruebe e instrumente (la nueva Política Nacional Farmacéutica), promoverá una mayor eficacia en el gasto de salud; reducirá las inequidades en el acceso a los medicamentos, para alcanzar el acceso universal a los mismos, incrementará el uso racional y eficaz de los fármacos; impulsará mayores inversiones en investigación y desarrollo, las que a la par promoverán la atención oportuna de enfermedades prioritarias, y atraerá fuentes de inversión nacional y extranjera en este sector.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes:
Instituto de Salud para el Bienestar. (22 de junio de 2022).
Insabi Informa.
códigoF. (29 de noviembre del 2019).
Compendio Nacional de Insumos para la Salud | Análisis de las claves consideradas.
códigoF. (22 de julio del 2021).
Una Política Nacional Farmacéutica, la propuesta del Consejo de Salubridad General.