En términos generales sabemos el mecanismo que utilizan las vacunas para proporcionar a nuestro sistema inmunológico la capacidad de recordar e identificar rápidamente a un patógeno invasor determinado y eliminarlo con precisión, lo que evitará daños mayores o fatales, denominado como inmunidad adquirida.

Las vacunas, son uno de los más extraordinarios fármacos preventivos desarrollados por la ciencia a favor de la humanidad, gracias a los que se han salvado millones de vidas y evitado las secuelas que muchos padecimientos dejan.

El formato estándar de una vacuna contiene diversas porciones del microorganismo causante de la enfermedad y aunque por las condiciones en las que se formula es incapaz de provocarla, si es lo suficientemente potente y reconocible para que el sistema inmunológico genere una respuesta defensiva limitada, manteniendo “archivada” en su memoria las características particulares de ese invasor, lo que ocasionalmente le permitirá actuar contra el patógeno inoculado previamente, si detecta su presencia.

Las vacunas pueden estar compuestas de bacterias o virus que han sido criados para ello, ya sea atenuándolos o inactivándolos, aunque también pueden crearse a partir de las toxinas específicas que produce cada bacteria o virus, o con porciones útiles que el sistema inmunológico pueda identificar.

La primer vacuna científicamente reconocida es la desarrollada contra la viruela por Edward Jenner en 1796, hay indicios de que la práctica de inmunización ya se realizaba en China durante el siglo X (y plenamente documentada en el siglo XV) a través de un creativo método que consistía en la introducción de una preparación en polvo que contenía pústulas secas molidas con el virus Variola mayor, este procedimiento fue ampliamente superado por el de la inoculación, lo que llevó a su prohibición en la Inglaterra de 1840.

Un grupo de científicos pertenecientes a diversos institutos de investigación australianos publicó recientemente en la revista Nature Comunnications el artículo titulado: “Memory B cells are reactivated in subcapsular proliferative foci of lymph nodes”, en el que acotan que las MBC se encuentran estratégicamente ubicadas fuera del folículo de las células B en sitios potenciales de drenaje de antígeno, como el pulmón después de la infección viral, la zona marginal en el bazo, la médula ósea y el epitelio de la mucosa en las amígdalas y en los ganglios linfáticos después de la inmunización subcutánea.

Para determinar la ubicación de las MCB, los investigadores utilizaron microscopía intravital (que ocurre dentro o se realiza en un organismo vivo) de dos fotones y la secuencia de ARN de una sola célula para deconvolucionar (restauración de señales para recuperar datos que han sido degradados por un proceso físico) la respuesta secundaria de anticuerpos y mostrar que la sede de la memoria de las células B se encuentra en una nueva estructura que los responsables del estudio han denominado “focos proliferativos subcapsulares” (SPF).

Este descubrimiento les permitió a los científicos determinar la manera en la que las MBC en la región subcapsular escanean constantemente los macrófagos SCS en busca de antígeno específico, lo que constituye el primer estadio de la respuesta inmunológica humoral en contra de los patógenos.

La capa de macrófagos localizada en la base del SCS tiene una función crítica en la captura, transporte al folículo y presentación del antígeno a las células B foliculares. Además, las células B encuentran el antígeno específico rápidamente tras su administración, lo cual sugiere que las células B son los sensores iniciales de la respuesta inmunológica adaptativa.

El descubrimiento permitirá una mejor comprensión de los procesos de activación del sistema inmunológico y su aplicación futura en el desarrollo de nuevas estrategias preventivas.

Por: Manuel García Rodríguez

Fuentes:

Nature Communications. Memory B cells are reactivated in subcapsular proliferative foci of lymph nodes. Nature Communications volume 9, Article number: 3372 (2018).

The history of vaccines.
An educational resource by the College of Physicians of Philadephia.

Wikipedia.
Vacuna.