Miembros del Centro de Investigación en Imagenología e Instrumentación Médica (CI3M) de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa de la Ciudad de México (CDMX), desarrollaron un innovador dispositivo médico electromagnético que disminuye los daños provocados por los accidentes cerebrovasculares, o infartos cerebrales o eventos vasculares cerebrales (ECV).

Los accidentes cerebrovasculares son resultado de la interrupción del flujo de sangre hacia el cerebro, lo que impide que alguna parte del mismo reciba el oxígeno y los nutrientes indispensables para su correcto funcionamiento, ocasionando la muerte (parcial o total) del órgano y múltiples e irreversibles secuelas.

El síntoma más común del accidente cerebrovascular es la pérdida súbita, generalmente unilateral, de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara. Otros síntomas consisten en la aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o brazos; confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice; problemas visuales en uno o ambos ojos; dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación; dolor de cabeza intenso de origen desconocido; y debilidad o pérdida de conciencia.

 

Hay dos tipos de ECV:

Los accidentes cerebrovasculares isquémicos ocurren cuando un trombo, o coágulo de sangre bloquea un vaso sanguíneo, y pueden tener dos causas:

  • La primera de ellas es la formación de un coágulo en una arteria estrecha. A este evento se se le denomina accidente cerebrovascular trombótico.
  • La segunda ocurre cuando un coágulo se desprende en algún lugar de los vasos sanguíneos del mismo cerebro, o de alguna otra parte en el cuerpo, viajando hasta el cerebro. A esto se le denomina embolia cerebral o accidente cerebrovascular embólico.

Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos ocurren cuando un vaso sanguíneo cerebral se debilita y se rompe, lo que ocasiona que la sangre fluya hacia el cerebro. Estos accidentes se pueden suscitar como consecuencia de algún defecto en los vasos sanguíneos del cerebro, hipertensión arterial (HTA), diabetes, colesterol alto o un traumatismo.

“Los eventos vasculares cerebrales son una etiología de daño cerebral que se ha incrementado en los últimos años, siendo una causa importante de mortalidad y discapacidad en nuestro país. El incremento de eventos cerebrovasculares se asocia a un mayor índice de discapacidad en adultos jóvenes ya que conlleva a una modificación familiar además de tener un impacto económico significativo para la familia y el sistema de salud, no sólo por la atención requerida, sino también por el proceso de rehabilitación que se debe seguir y en ocasiones por la imposibilidad de reintegrarse a la vida cotidiana”. Revista Mexicana de Neurociencia.

 

El dispositivo creado por los científicos de la UAM envía impulsos magnéticos a los canales auditivos del paciente, lo que estimula repetidamente al nervio facial; con la excitación de este nervio se obtiene un rápido efecto vasodilatador en todas las arterias cerebrales, lo que promueve la recuperación del flujo sanguíneo.

Pruebas realizadas en animales de laboratorio demostraron que, si el sujeto es atendido con el dispositivo en el transcurso de las primeras 3 horas posteriores al ECV, los daños cerebrales se reducen del 21% al 7% aproximadamente.

Las pruebas de uso del dispositivo en seres humanos se iniciaron durante 2016, en el Instituto Nacional de Neurología (INN), específicamente en pacientes con el tipo de infarto cerebral denominado vaso espasmo (condición que sufren los pacientes con un derrame), en el que las arterias se cierran. La experiencia demostró que el total de los pacientes tratados con el dispositivo electromagnético respondieron positivamente a la estimulación. El dispositivo ya tiene el permiso para ser usado en los E.E.U.U.

Emilio Sacristán Rock, profesor-investigador en Ingeniería Biomédica, fundador y director del Centro Nacional de Investigación en Instrumentación e Imagenología Médica, CI3M, de la  UAM-Unidad Iztapalapa, nivel III del  Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y miembro del equipo de desarrolladores, comentó que ya están trabajando en una nueva versión del dispositivo para sus uso en áreas de urgencia hospitalaria y a futuro en ambulancias, lo que permitirá tratar a los pacientes con un ECV en menor tiempo, incrementando los resultados positivos.

Fuentes:

Consejo Nacional de Ciencia y tecnología. CONACYT.
Novedoso dispositivo para evitar daño en infarto cerebral. Hugo Valencia Juliao.

MedlinePlus.
Accidente cerebrovascular.

Organización Mundial de la Salud.
Accidente cerebrovascular.

Revista Mexicana de Neurociencia. Publicación Oficial de la Academia Mexicana de Neurología, A.C. Marzo-abril, volumen 17, año 2016, número 2. Página 62.