La mera posibilidad de encontrar alternativas no farmacológicas para abordar sin riesgos el sensible problema del dolor, sobre todo en el complejo contexto de la crisis derivada de la prescripción incorrecta, y el abuso letal de medicamentos a base de opioides para tratar el dolor, es una prioridad de primer nivel.
Una de las afortunadas personas conocidas desde el 2013 que es prácticamente inmune al dolor, es una mujer escocesa de 75 años con insensibilidad congénita al dolor, también llamada neuropatía hereditaria sensitivo autonómica o analgesia congénita, la que goza, además, con una capacidad de cicatrización extremadamente rápida, y un estado de ánimo tan estable y positivo, que prácticamente nunca en su vida ha sufrido ansiedad ni depresión.

El novel estudio en el que los investigadores develan la concomitancia de una segunda mutación genética, abre la posibilidad para iniciar la búsqueda de nuevas estrategias y fármacos que alivien el dolor, y traten la ansiedad y la depresión.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes:
Brain (24 de mayo de 2023).
Molecular basis of FAAH-OUT-associated human pain insensitivity.
National Center for Advancing Translational Sciences. (Febrero del 2023).
Congenital insensitivity to pain.
Instituto Nacional de Salud Pública. (17 de octubre del 2019).
Día Mundial contra el Dolor: el alivio es un derecho universal.
Osteoarthritis Foundation International. (s.f.).
La Organización Mundial de la Salud, propone una nueva definición de «dolor crónico», dándoles esperanza a los pacientes.