De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud Pública, nuestro país ocupa la segunda posición a nivel global como la nación con más personas obesas en el mundo, solamente superada por los EE.UU.
Como casi todos sabemos, la obesidad y el sobrepeso se asocian directamente con otras enfermedades como la diabetes, los padecimientos cardiovasculares, la enfermedad cerebrovascular y, aunque no tan graves como las anteriormente mencionadas, afectaciones al sistema musculo esquelético.
La misma institución destaca que el incremento de la obesidad y el sobrepeso en México son uno de los más rápidos que se hayan documentado en el mundo, y que además de ser un factor coadyuvante y potenciador para el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas, impacta fuertemente a la economía de nuestro país y a los sistemas de salud públicos y privados, ya que disminuye la productividad, a la par que demanda una cantidad de mayores recursos humanos y financieros para la atención de los padecimientos asociados a este problema.
El incremento de la obesidad y el sobrepeso en nuestro país no son producto de la casualidad, si no de la degradación de nuestro estilo de vida, en el cual hemos incluido una gran cantidad de alimentos y bebidas de baja (prácticamente nula) calidad y aporte nutricional, la falta de actividad física regular, extensas y extenuantes jornadas laborales y una predisposición genética para ello.
Queda claramente establecido que la obesidad y el sobrepeso son disparadores de las patologías antes mencionadas; sin embargo, un grupo de investigadores liderados por Maria Kyrgiou, miembro del Imperial College de Londres en el Reino unido, realizó una extensa y profunda revisión de 204 estudios ejecutados y publicados previamente, lo que les proveyó de la evidencia necesaria para concluir que hay 11 tipos de cáncer que empeoran con los kilos de más.
Las cifras sobre el cáncer son alarmantes, ya que esta enfermedad es una de las principales causas de fallecimientos en el mundo, alcanzando la cifra de 7.6 millones de fallecimientos anualmente y 12.7 millones de nuevos casos cada 12 meses.
Los resultados de la revisión se publicaron el pasado 28 de febrero en el British Medical Journal con el título “Adiposity and cancer at major anatomical sites: umbrella review of the literature” y en términos generales concluyen que el incremento en el índice de masa corporal está directamente asociado con mayores riesgos para el desarrollo de adenocarcinoma esofágico, cáncer de colon y recto en hombres, sistema de vías biliares y cáncer de páncreas, cáncer endometrial en mujeres pre-menopáusicas, cáncer en los riñones, mieloma múltiple, cáncer de mama posmenopáusico en mujeres que nunca usaron terapia de reemplazo hormonal y cáncer de endometrio.
Los autores del estudio comentan que, para alcanzar conclusiones más firmes, será necesario realizar estudios prospectivos más amplios, que evalúen mejor la naturaleza cambiante de la obesidad y que ofrezcan informes completos y estandarizados de los análisis realizados.
Sin embargo, es muy importante puntualizar que con el conocimiento previo de que la obesidad y el sobrepeso son factores potenciadores para diversas enfermedades crónico degenerativas, sumados a los resultados de esta investigación, la presencia del exceso de kilos debería servir como elemento de alerta para la realización de una pre-selección de candidatos de alto riesgo, que podrían ser seleccionados para estrategias de prevención de cáncer.
Fuentes:
The British Medical Journal.
Adiposity and cancer at major anatomical sites: umbrella review of the literature.
Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C, Parkin DM. Estimates of worldwide burden of cancer in 2008: GLOBOCAN 2008. Int J Cancer 2010;356:2893-917.
Instituto Nacional de Salud Pública.
Artículos sobre nutrición y enfermedades crónicas.
Instituto Nacional de Salud Pública.
Evidencia para la política pública y prevención de obesidad.
Organización Mundial de la Salud. La OMS recomienda aplicar medidas en todo el mundo para reducir el consumo de bebidas azucaradas y sus consecuencias para la salud.