“Aún enfrentamos muchos desafíos” OMS.

Más allá del cansancio por el larguísimo combate a la pandemia, las dolorosas pérdidas de vidas humanas, la gravísima afectación a la salud física y mental de las personas, y el todavía inconmensurable impacto negativo laboral y financiero que el meteoro está causando en la economía mundial, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtió en el discurso inaugural de la 75ª Asamblea Mundial de Salud: “La pandemia está lejos de terminar. Todavía la estamos combatiendo, mientras nos enfrentamos a la tarea de restaurar los servicios de salud básicos, con el 90% de los Estados miembros informando sobre la interrupción de uno o más programas sanitarios esenciales”.

“Con la experiencia adquirida en los dos últimos años, debemos hacer todo lo necesario para frenar los efectos adversos de una nueva ola pandémica, intensificando la vacunación y las medidas para detectar y prevenir la propagación del virus, así como para tratar a los pacientes. Para vencer esta pandemia, debemos mantenernos alerta. La dura realidad es que la complacencia tiene un alto precio”. Abdou Salam Gueye, director de Preparación y Respuesta ante Emergencias de la Oficina Regional para África de la OMS.

Si bien es cierto que el número de casos y muertes por COVID-19 reportados en las últimas semanas han disminuido significativamente, y muchos de ellos son más leves, no debemos creer erróneamente que llegó el momento de bajar la guardia y celebrar. El relajamiento o abandono total de las medidas de prevención, la ralentización de las campañas de vacunación contra el SARS-CoV-2 en múltiples países, acarrean el riesgo potencial de una nueva ola de contagios, y el surgimiento de una nueva variante que pudiera tener mayor capacidad de contagio y letalidad.

En este contexto, Adhanom Ghebreyesus puso como ejemplo el incremento de los casos de COVID-19 en los casi 70 países donde se han levantado las restricciones, citando el incremento de las muertes registradas en África, el continente con la tasa de vacunación más baja contra el coronavirus, tema sobre el que vale la pena profundizar.

Una mayor transmisión del virus significa más muertes y mayor riesgo de que surja una nueva variante. La disminución en las pruebas y la secuenciación en todos los países significa que no sabemos cómo está evolucionando el virus.

Se estima que al día de hoy se ha conseguido vacunar aproximadamente al 60% de la población mundial, pero esto solamente ha ocurrido en 57 países -casi todos de renta alta o media alta- los que han vacunado al 70% de su población, lo que contrasta fuertemente con los casi mil millones de quienes residen en países de bajos ingresos que siguen sin ser vacunados, o no han recibido el esquema completo (sin refuerzos), lo que el director de la OMS achaca al pobre compromiso político para implementar acciones vacunales efectivas, además de las desigualdades operativas y financieras.

Algunos de los pendientes en el ámbito de la salud.

  • Alrededor de mil millones de personas que siguen sin tener acceso a la cobertura sanitaria universal.

Antes de iniciarse la pandemia, se calculó que solamente 270 millones de personas más estarían cubiertas para 2023, lo que arroja un déficit de 730 millones de personas frente al objetivo de mil millones.

  • El restablecimiento urgente de los servicios de salud afectados por la pandemia, generaron un déficit cercano a los 840 millones de personas.
  • El precario grado de preparación local y global para enfrentar emergencias, sobre lo que Adhanom Ghebreyesus declaró: “Está claro que el mundo no estaba preparado para una pandemia, y sigue sin estarlo”.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

Organización de las Naciones Unidas. Noticias ONU. (23 de mayo del 2022).
“La pandemia de COVID-19 está lejos de terminar”, advierte el director de la OMS.

Organización de las Naciones Unidas. Noticias ONU. (12 de mayo del 2022).
COVID-19: las nuevas variantes, el invierno y el relajamiento causan nuevos casos en África.