Buscando disminuir el número de contagios por el virus de la influenza estacional, Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), informó que del 3 de octubre de 2022 al 31 de marzo de 2023 se llevará a cabo la Jornada Nacional de Vacunación contra la Influenza Estacional en todas las unidades médicas del sector Salud, teniendo como meta la inoculación de 33 millones 682 mil 400 dosis.

Es necesario aclarar que la campaña tiene como públicos objetivo a las personas mayores de 60 años; niñas y niños de 6 a 59 meses; personal de salud; mujeres embarazadas, y personas de 5 a 59 años con factores de riesgo como: inmunosupresión, insuficiencia renal, diabetes e hipertensión.

“Alrededor de mil millones de personas contraen influenza estacional cada año y la amenaza de una pandemia de influenza está siempre presente. Por esta razón, la necesidad de monitorear los virus respiratorios circulantes, incluida la influenza, sigue siendo crítica. Este monitoreo informa las recomendaciones de composición de vacunas que la OMS emite dos veces al año. La vigilancia durante todo el año está a cargo de GISRS, una red global de más de 150 laboratorios en 127 países, áreas o territorios establecida en 1952”. OMS.

Al respecto, les informamos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer la composición viral recomendada de las vacunas contra la influenza para la temporada de influenza del hemisferio sur de 2023, las que idealmente utilizarán las agencias reguladoras de vacunas nacionales y las compañías farmacéuticas para desarrollar, producir y autorizar vacunas contra la influenza para la siguiente temporada de influenza. Vale la pena recordar que la actualización periódica de los virus contenidos en las vacunas contra la influenza es necesaria para que las vacunas continúen siendo efectivas, atendiendo a la naturaleza en constante evolución de los virus de esta enfermedad, y que se fundamentan en las recomendaciones del grupo de expertos de los Centros Colaboradores de la OMS y los Laboratorios Reguladores Esenciales de la OMS, los que analizan los datos de vigilancia del virus generados por el Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Influenza de la OMS (o GISRS).

Los mitos contra la vacuna de la influenza que debemos ignorar. Existen algunos mitos alrededor de la vacuna de la influenza, y de otras más, los que hacen que algunas personas desconfíen de las mismas, y no se vacunen por temor.

A continuación exponemos los mitos y creencias sin fundamento científico más comunes, con la intención de derribar las barreras que frenan a muchas personas a confiar en estos formidables medicamentos.

El primero de ellos, y probablemente el más difundido, es el que asegura que “la vacuna contra la influenza, provoca influenza”. Es importante aclarar que existen dos tipos de vacunas contra la influenza en nuestro país; la llamada “vacuna inactiva”, y la “vacuna recombinante” cuyo origen es artificial, y ya que ninguna de ellas contiene en su formulación virus vivos de la influenza, es imposible que su uso la provoque.

Como en todas las vacunas, los fragmentos de virus, o los virus inactivos, incluidos en la formulación, sirven para que el sistema inmunológico aprenda a reconocerlos y esté preparado para combatirlos, pero nunca provocan la enfermedad.

“Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se administran con un vaporizador nasal u oral”. Organización Mundial de la Salud.

“Me vacune contra la influenza, me dio la peor gripe de mi vida y me duró meses”. Los especialistas indican que en la mayoría de los casos el efecto adverso más frecuente de la vacuna contra la influenza es un dolor leve en el sitio de la aplicación, mismo que se presenta en 1 de cada 4 personas inoculadas. Además de éste, algunos efectos adversos poco frecuentes son: cefaleas, dolor de cuerpo y garganta, congestión o escurrimiento nasal y fiebre, las que generalmente no duran más de 72 horas, pudiendo ser controladas eficazmente con analgésicos o antihistamínicos de uso común.

Consideremos que las coincidencias existen, y una persona puede ser contagiada de gripa poco antes o inmediatamente después de haber sido ser vacunada contra la influenza, enfermándola, pero de ninguna manera es consecuencia de la vacuna.

Por otra parte, no hay gripe que dure meses. Si alguna persona cursa con un problema respiratorio que persista más allá de una semana, es necesario destacar que su origen no es infeccioso, por lo que debe consultar inmediatamente a un especialista para que la evalúe y la diagnostique.

“Si estás tomando otros medicamentos o consumes alcohol no puedes ponerte la vacuna contra la influenza por que es peligroso”. Sentencia que es definitivamente falsa.

Ni los medicamentos, ni otras vacunas, ni el alcohol interactúan o interfieren con la vacuna contra la influenza. La única razón válida para no vacunarse contra la influenza es haber sufrido una reacción alérgica grave, conocida como reacción anafiláctica, a consecuencia de administraciones previas de esta vacuna. Sin embargo, vale la pena aclarar que la incidencia de una reacción anafiláctica a la vacuna de la influenza, es de 1 caso por cada millón de personas inoculadas.

Si la vacuna contra la influenza es gratis no sirve, o nos están usando como conejillos de indias”.

El único ámbito en el que la vacuna contra la influenza es gratuita es en la medicina institucional provista por el estado, acción que atiende al derecho universal a la salud, contemplado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La vacuna contra la influenza otorgada por el sector salud está avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Secretaría de Salud.

Los que no han padecido nunca influenza se atreven a decir “La gripe por influenza no es grave, sobre todo si solamente te da una vez en tu vida”.

Es seguro que quienes propagan esta creencia no han padecido afortunadamente influenza, ni tienen información fidedigna sobre la enfermedad. La gripe por influenza puede ser tan grave que en ocasiones es necesario hospitalizar a quien la padece. Por otra parte, la influenza puede ocasionar infartos cardiacos y cerebrales, y en algunos casos la muerte.

«Soy invulnerable a la influenza”. A pesar de que nos gustaría serlo, lo cierto es que no existen personas completamente inmunes a la influenza ni a otros padecimientos. Como siempre, la mejor manera de evitar los padecimientos es prevenirlos, y no apostar a la suerte.

“Con vacunarse una vez en la vida estoy protegido para siempre”. Sentimos desilusionarlo, pero no es cierto.

El virus de la influenza, como todos los virus, está siempre en constante evolución, mutando de una temporada a otra, lo que hace que las vacunas de años anteriores no tengan ninguna utilidad contra las nuevas cepas.

Todos los años, los científicos analizan las cepas más frecuentes de influenza, elaborando vacunas específicas contra ellas.

“Es mejor enfermarse de influenza para poner en alerta a mi sistema inmunológico”. Cuidado. Enfermarse de influenza, o de cualquier otra enfermedad, esperando que eso ponga en “estado de alerta” a nuestro sistema inmunológico, y de paso nos fortalezca, es una idea muy peligrosa.

“¿Para qué vacunarse todos los años si la vacuna contra la influenza es la misma?”

Esta aseveración es medianamente cierta, pero completamente inexacta.

La vacuna anual contra la influenza incluye, desde 2009, varios tipos de virus, y cada año es reformulada, incluyendo las variaciones (mutaciones) de cada una de las cepas, lo que la hace completamente diferente a las vacunas de años anteriores.

“¿Si tengo gripe no me puedo vacunar contra la influenza?” Si puede.

Como lo mencionamos previamente, la única contraindicación para recibir la vacuna contra la influenza es haber sufrido una reacción anafiláctica, lo que ocurre únicamente a una de cada millón de personas vacunadas.

Esperamos que esta nota haya derrumbado algunos de los mitos en contra de la vacuna contra la influenza, invitándolo a prevenir esta enfermedad que, como lo mencionamos, puede ser extremadamente peligrosa.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

Secretaría de Salud. (27 de septiembre del 2022).
Próximo lunes inicia vacunación contra influenza estacional: Secretaría de Salud.

Organización Mundial de la Salud. (23 de septiembre del 2022).
New recommendations for the composition of influenza vaccines in 2023 for the southern hemisphere.

códigoF. (25 de noviembre de 2019).
Derrumbando los mitos sobre la vacuna contra la influenza.