Actualización al 23 de noviembre del 2020.
La vacuna de Oxford y AstraZeneca tiene una efectividad del 70.4%.
Un dato que aún no ha podido explicarse, según la BBC, es que la efectividad de la vacuna subió al 90% en un grupo de voluntarios a los que se dio media dosis inicial seguida de una dosis completa.
La vacuna desarrollada por la universidad inglesa de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca previene la covid-19 en un 70,4 % de los casos, indican resultados preliminares difundidos este lunes.
El 19 de noviembre, los investigadores de Oxford informaron de que la segunda fase de pruebas clínicas demostraba que su vacuna es segura, con pocos efectos secundarios, en personas sanas incluso de más de 70 años y provoca una respuesta inmune en todos los grupos de edad, tanto con una dosis baja como estándar.
Pfizer anunció que los resultados finales de un ensayo a gran escala de su vacuna contra el Covid-19 mostraron una efectividad del 95% y dijo que solicitará la aprobación para uso de emergencia a EUA, después de haber acumulado dos meses de datos sobre seguridad sanitaria.
La farmacéutica dijo que la eficacia de la vacuna que desarrolló junto a su socia alemana BioNTech SE fue consistente en grupos demográficos por etnia y edad, y que no se detectaron efectos adversos importantes, en una señal de que la inmunización podría extenderse en poblaciones de todo el mundo.
Compartimos con ustedes la información básica de las 10 candidatas a vacunas tanto en las fases de prueba, como las que han superado la fase III de estudios clínicos.
Entre las 44 candidatas a vacuna que están siendo desarrolladas por diferentes laboratorios en todo el mundo, hay 10 de ellas que en este momento cursan los estudios clínicos fase 3, con los objetivos de confirmar y evaluar la efectividad de la vacuna, y descubrir si hay efectos secundarios infrecuentes, y que solamente se manifiestan en grupos humanos más grandes.
Fases para el desarrollo de una vacuna.
- Fase preclínica: Resultados experimentales sobre la eficacia y tolerancia en modelos de experimentación, los que apoyan y respaldan su posterior investigación en humanos. Los estudios preclínicos usan sistemas de cultivos de tejidos o cultivos de células y pruebas en animales, que pueden ser ratones o monos, para evaluar la seguridad de un fármaco en etapa experimental o una vacuna candidata, y su inmunogenicidad, o capacidad de provocar una respuesta inmunológica.
- Fase I: En este nivel, se prueba cualquier vacuna candidata en un pequeño número de humanos, en general menos de 100 adultos, con el objetivo de evaluar inicialmente su seguridad y sus efectos biológicos, incluida la inmunogenicidad. Esta fase puede incluir estudios de dosis y vías de administración.
- Fase II: Una vez aprobada la etapa previa, la vacuna candidata se prueba en un grupo más grandes de seres humanos (generalmente entre 200 y 500), para monitorear su seguridad y eficacia. Las metas de las pruebas de fase II son estudiar el fármaco experimental en cuanto a su seguridad, inmunogenicidad, dosis adecuada y método de administración.
- Fase III: Su objetivo principal es evaluar de con mayor amplitud la seguridad y la eficacia en la prevención de la enfermedad, para lo que se involucra una mayor cantidad de voluntarios (decenas o cientos a miles de humanos en uno o varios países), los que participan en un estudio multicéntrico, aleatorio, doble ciego, en el que se compara el fármaco experimental contra un placebo (sustancia que carece de acción curativa) adecuadamente controlado.
- Fase IV o Farmacovigilancia: Una vez que la vacuna ha llegado al mercado, se establece un seguimiento puntual de manera permanente sobre su desempeño, para determinar cualquier posible efecto no observado previamente en las fases anteriores.
“Farmacovigilancia: Ciencia que trata de recoger, vigilar, investigar y evaluar la información sobre los efectos de los medicamentos, productos biológicos, plantas medicinales y medicinas tradicionales, con el objetivo de identificar información sobre nuevas reacciones adversas y prevenir los daños en los pacientes”. Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los cuatro tipos de vacunas en estudio, se ubican en alguno de los siguientes grupos:
- Vacunas de virus inactivados o debilitados, en las que se utiliza una forma del virus que ha sido previamente inactivada o debilitada para no causar la enfermedad que busca combatir, pero con la capacidad de propiciar una respuesta inmunitaria específica.
- Vacunas a base de proteínas, en las que se incluyen fragmentos inofensivos de proteínas o capas proteicas que imitan al virus COVID-19, para generar una respuesta inmunitaria determinada.
- Vacunas de vectores virales que utilizan un virus previamente modificado a nivel genético para evitar que cause enfermedades, pero que produce proteínas del coronavirus, buscando inducir una respuesta inmune efectiva.
- Vacunas de ARN y ADN, este es el enfoque más moderno, y en él se utiliza ARN (el ácido ribonucleico es una molécula similar a la de ADN, pero de cadena sencilla) o ADN (nombre químico de la molécula que contiene la información genética en todos los seres vivos) genéticamente modificado para generar una proteína, que por sí misma, provoque una respuesta inmune particular, pero de forma segura.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes:
Gavi, The Vaccine Alliance. (4 de noviembre del 2020).
The COVID-19 vaccine race.
Wikipedia. (2 de noviembre del 2020).
Farmacovigilancia.
AMLO. (4 de noviembre del 2020).
Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador del 3 de noviembre.
AMLO. (4 de noviembre del 2020).
Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador del 20 de octubre.
Organización Mundial de la Salud. (4 de noviembre del 2020).
What types of COVID-19 vaccines are being developed? How would they work?
Organización Mundial de la Salud. (4 de noviembre del 2020).
The push for a COVID-19 vaccine.
National Human Genome Research Institute. (4 de noviembre del 2020).
ARN (ácido ribonucleico.
National Human Genome Research Institute. (4 de noviembre del 2020).
ADN (Ácido Desoxirribonucleico).
Organización Panamericana de la Salud. (6 de noviembre del 2020).
COVID-19 Fases de desarrollo de una vacuna.
Gobierno de México. (6 de noviembre del 2020).
Conferencia matutina AMLO / 3 de noviembre 2020.