En México y Colombia la enfermedad es la principal causa de muerte materna.
El pasado 8 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió un boletín de prensa en el que informaba que la infección por COVID-19 tiene mayores riesgos de complicación en mujeres gestantes, por lo que Carissa F. Etienne, directora de este organismo, pidió a los gobiernos de los países de la región latinoamericana dar prioridad a la vacunación de este segmento poblacional, el que debería ser considerado como de riesgo incrementado.
“La OPS recomienda que todas las mujeres embarazadas, después del primer trimestre de gestación, así como las que están amamantando, reciban la vacuna COVID-19. Las vacunas aprobadas por la OMS son seguras de administrar durante el embarazo, y constituyen una herramienta fundamental para proteger a las futuras madres durante la pandemia”. Carissa Etienne.
Para poner en contexto la gravedad de este problema, les informamos que hasta el momento más de 270 000 embarazadas han enfermado de COVID-19 en las Américas, y más de 2 600 han muerto por esta causa, situación particularmente grave en México y Colombia, naciones en las que la enfermedad se posicionó este año como la primera causa de muerte materna.
Al respecto, también es importante destacar que solamente tres naciones: México, Argentina y Brasil, acumulan casi el 50% de las muertes maternas ocasionadas por COVID-19.
“Los países de América Latina y el Caribe llevan tres décadas luchando por reducir la mortalidad materna, y ahora la pandemia amenaza con deshacer 20 años de logros”. Organización Panamericana de la Salud.
La causa por la que las féminas gestantes tienen mayores riesgos para desarrollar síntomas graves de la enfermedad, y requerir con mayor frecuencia ventilación mecánica asistida, dar a luz prematuramente, o fallecer, reside en los profundos cambios que tiene su sistema inmunológico durante el embarazo, exponiéndolas a un mayor riesgo de infecciones respiratorias, como la COVID-19, versus las mujeres de la misma edad no embarazadas.
Era conocido que antes de la pandemia, la calidad de la atención del embarazo, parto y postparto en los sistemas de salud estatales no era óptima, pero sabiendo que durante el período comprendido entre marzo y junio de 2020, casi el 90% de los países tuvieron interrupciones en sus servicios de salud, lo que fue todavía más grave en los países de ingresos bajos y medianos, nos daremos cuenta de las razones por las que es impostergable no solamente su reanudación cuantitativa, sino también el incremento exponencial de su calidad y accesibilidad equitativa y oportuna.
En este contexto, vale la pena recordar que el IMSS inició el pasado 1 de abril el programa “100 días para mover al IMSS”, con el objetivo de reactivar la prestación de servicios médicos ordinarios, lo que en palabras de sus funcionarios se había logrado, aunque desconocemos si los mismos se vieron nuevamente afectados por la tercera ola pandémica.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Organización Panamericana de la Salud. (8 de septiembre del 2021).
Directora de OPS insta a priorizar a las mujeres embarazadas y lactantes en la vacunación contra COVID-19.
Organización Panamericana de la Salud. (8 de septiembre del 2021).
Rueda de prensa semanal sobre COVID-19: Palabras de apertura de la Directora, 8 de septiembre de 2021
Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades. (16 de agosto del 2021).
Personas embarazadas o que han estado embarazadas recientemente / Con mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.
Naciones Unidas México. (31 de agosto del 2020).
90% de los países informan interrupciones en los servicios de salud esenciales desde la pandemia de COVID-19.
Mayo Clinic. (s.f.).
Embarazo y COVID-19: ¿Cuáles son los riesgos?
códigoF. (Julio 19 del 2021).
IMSS asegura que gracias a la estrategia “100 días para mover al IMSS”, recuperó, e incluso rebasó, la caída en servicios médicos ocasionada por la pandemia.