La OMS celebró el 75 aniversario de su fundación como la entidad sanitaria con mayor alcance global
Para iniciar la que será la última nota del 2023, todos los que colaboramos en la revista códigoF y en el podcast La Esfera de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, les agradecemos el habernos acompañado con su lectura, escucha, y comentarios, los que han enriquecido nuestro trabajo, motivándonos a realizarlo día con día con mayor calidad.
Les deseamos que el año que estamos a punto de iniciar nos sea propicio, y cosechemos lo que con justicia hemos sembrado, y merecemos.
En esta última nota del 2023 compartimos con ustedes los logros sanitarios que, desde la perspectiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hemos alcanzado y que consideramos importante consignar.
“Aunque se enfrentan a un número récord de desafíos de salud relacionados con el clima y crisis de conflictos nuevos y en expansión, millones de trabajadores de la salud y la atención médica continuaron esforzándose: por proteger a más personas de la enfermedad y el sufrimiento, para construir resiliencia y preparación en un mundo cada vez más turbulento, para lograr un objetivo común: dar a todos en todas partes la mejor oportunidad posible de una vida segura y saludable”. OMS
Eliminación de enfermedades:
- 50 países han eliminado al día de hoy, cuando menos, una enfermedad tropical no atendida, lo que cubre el 50% del objetivo de la OMS, que para el 2030 aspira a conseguir que 100 países lo hagan.
- Enero: Ghana eliminó la tripanosomiasis africana humana gambiense, enfermedad del sueño potencialmente mortal transmitida por las moscas tsé-tsé.
“Las enfermedades tropicales imponen un conjunto casi indescriptible de cargas en las comunidades y las personas, no solo debido al dolor y el sufrimiento que causan, sino también por que generan una pérdida de ingresos y el estigma crónico y la discriminación asociados con sus secuelas, en muchos casos irreversibles. Estas secuelas pueden incluir ceguera, anemia crónica, pérdida tisular y desfiguración física y una discapacidad permanente que conduce a las familias afectadas a un modo de vida aún más difícil y de calidad limitada”. Dra. Carissa F. Etienne ✝︎, ex Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
- Marzo: La OMS certificó a Tayikistán y Azerbaiyán libres de malaria.
- Mayo: Benín y Malí eliminaron el tracoma, principal causa infecciosa de ceguera en todo el mundo.
- Junio: La OMS certificó a Belice libre de malaria.
- Julio: Irak eliminó el tracoma.
- Egipto es el primer país del mundo en alcanzar el estatus de “nivel de oro” hacia la eliminación de la hepatitis C, un logro importante para conseguir la eliminación completa de la enfermedad antes de 2030. Vale la pena destacar que el país tenía una de las tasas más altas del mundo de infección por hepatitis C hace menos de 10 años.
- Bangladesh y la República Democrática Popular Lao eliminaron la filariasis linfática, conocida como elefantiasis, como problema de salud pública.
“La filariasis linfática, conocida generalmente como elefantiasis, es una enfermedad tropical desatendida. El contagio en humanos se produce por la transmisión de unos parásitos denominados filarias a través de mosquitos infectados. La enfermedad se contrae generalmente en la infancia, y provoca daños no manifiestos en el sistema linfático”. OMS
- Bangladesh fue el primer país en eliminar dos enfermedades tropicales desatendidas en el mismo año, al eliminar el kala azar, o leishmaniasis visceral, una enfermedad potencialmente mortal transmitida por moscas de arena (flebótomos o plumillas), con una tasa de mortalidad de más del 95 %, cuando no es atendida.
Vacunas:
- Al cierre de noviembre, el 72 % de las personas en todo el mundo habían recibido al menos una dosis de alguna vacuna contra el COVID-19, lo que representa 13 mil 600 millones de dosis administradas a nivel global. Sin embargo, hay que enfatizar las desigualdades persistentes en el acceso a las vacunas y otros medicamentos.
“Pese al reconocimiento internacional de la vacunación como una de las intervenciones de salud pública más efectivas, y un derecho humano fundamental, en nuestro país persisten los desafíos en términos de acceso y equidad. En las áreas rurales y comunidades marginadas permanecen las dificultades para acceder a servicios de vacunación, lo que resulta en una cobertura desigual. Aunado a este tema, está el reto de las barreras culturales, sociales y de desinformación que influye en la aceptación de las vacunas por parte de los padres y/o cuidadores. La falta de conciencia sobre la importancia de la vacunación, los mitos y la desinformación pueden llevar a tasas de vacunación más bajas en ciertas comunidades”. códigoF
- Hay señales positivas en la recuperación de las acciones vacunales infantiles que habían perdido impulso durante la pandemia. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer para evitar que los niños mueran por una enfermedad que puede prevenirse a través de la vacunación.
Les recomendamos escuchar el podcast La Esfera de códigoF sobre las vacunas dando clic aquí.
- La OMS recomendó una nueva vacuna para la prevención de la malaria, y también una nueva vacuna contra el dengue. Hay que acotar que esta vacuna contra la malaria se suma a una previamente aprobada. La vacuna contra el dengue permitirá combatir una enfermedad a la que está expuesta la mitad de la humanidad.
“La vacuna R21/Matrix-M, desarrollada por un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford, liderado por Adrian Hill, un experto en vacunas del Instituto Jenner de Oxford, alcanzó hasta un 70% de efectividad para inhibir la infección en las regiones en las que la malaria es una amenaza constante a lo largo del año, y del 75% en zonas en las que la enfermedad se presenta de manera estacional, protección que supera ampliamente el 35% de efectividad ofrecido por la vacuna RTS,S o Mosquirix después de 4 años, único medicamento vacunal contra la malaria autorizado hasta el momento por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que solamente ofrece una protección parcial en áreas donde la malaria es una amenaza permanente”. códigoF
- La OMS precalificó una nueva vacuna conjugada más asequible y accesible contra el meningococo, agente causal de la meningitis, y emitió una política para su uso en los países del cinturón de meningitis africana, los que se ven afectados por epidemias estacionales.
- Se consiguieron importantes avances en la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), impulsados por la dosis única aprobada por la OMS. 30 países introdujeron la vacuna, lo que eleva a 140 el número de naciones que buscan conseguir, para el 2030, que todas las niñas de todo el mundo sean vacunadas.
Prevenir y responder a emergencias:
- Al inicio del 2023, la OMS ofreció asistencia humanitaria a las personas afectadas por el terremoto de Turquía y Siria, y lo cierra dando ayuda humanitaria en la guerra en Gaza. La OMS se involucró en 65 emergencias y conflictos, en la constante amenaza de brotes de enfermedades, y en los impactos ocasionados por el cambio climático.
- Para hacerlo más efectivo, se revisó y mejoró el Marco de Respuesta a Emergencias de la OMS, incluyendo la evaluación, el fortalecimiento y las pruebas regulares de la preparación nacional y regional, incluso con iniciativas como el Cuerpo Mundial de Emergencias de Salud, la Red de Operaciones de Emergencia de Salud Pública, el Centro Logístico Mundial de la OMS en Dubai, el Fondo para la Pandemia, las Revisiones Universales de Preparación para la Salud, y el mecanismo de coordinación de contramedidas médicas provisionales.
“Todos los días, en algún lugar del mundo, un equipo de la OMS se dirige a investigar un brote junto con expertos del Ministerio de Salud y trabajadores de la salud de las comunidades locales, donde los brotes de salud se detectan por primera vez y se controlan por primera vez. Este año se produjo un resurgimiento récord de muchas enfermedades infecciosas (ántrax, chikungunya, cólera, fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, dengue, difteria, gripe, VRS – que necesitaban una respuesta regional y global coordinada. Otros brotes incluyeron la fiebre de Lassa en Nigeria y la enfermedad del Ébola en Uganda, así como la enfermedad por el virus de Marburgo en Guinea Ecuatorial y la República Unida de Tanzania. La OMS apoyó el transporte de muestras, las pruebas de laboratorio en países, tanto central como localmente, y el establecimiento de capacidades nacionales de secuenciación genómica. La OMS también ayudó a los gobiernos a investigar casos, rastrear los contactos de los pacientes, establecer hospitales de campaña y más para contener los brotes y salvar vidas”. OMS
Poner la salud en el centro de la acción climática:
- Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima y la Salud, realizada este mes de diciembre, más de 130 países firmaron una nueva Declaración de los Emiratos Árabes Unidos de la COP28 sobre el Clima, acción que fue precedida por la petición realizada por más de 40 millones de profesionales de la salud que pedían una acción audaz para la salud y el clima en la Conferencia. La Declaración aboga por un rápido aumento de los compromisos políticos y financieros, y la puesta en marcha de medidas concretas para proteger a las personas de los impactos devastadores de la crisis climática en la salud.
Proteger a las personas de las enfermedades no transmisibles y los trastornos de salud mental:
- 5 mil 600 millones de personas, el 71 % de la población mundial, están protegidas al menos con una política de mejores prácticas de la OMS para ayudar a salvar vidas del tabaco, cinco veces más que en 2007.
- En los 15 años desde que se introdujeron las medidas de control del tabaco “MPOWER” de la OMS a nivel mundial, las tasas de tabaquismo han caído, y casi el 40 % de los países ahora tienen lugares públicos interiores libres de humo.
- Mauricio se convirtió en el primer país de África, y los Países Bajos el primero en Europa, en implementar el paquete completo de políticas de control del tabaco de la OMS al más alto nivel posible, uniéndose a otros dos países, Brasil y Turquía, que han logrado el mismo objetivo.
Les recomendamos escuchar el podcast La Esfera sobre la salud mental aquí.
- 1 de cada 3 adultos se ve afectado por la hipertensión arterial (HTA). Lo más grave, es que aproximadamente 4 de cada 5 personas con (HTA) no reciben el tratamiento adecuado. Es importante saber que si las naciones aumentarán la cobertura contra esta enfermedad, se podrían evitar 76 millones de muertes entre 2023 y 2050.
“Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción en el mundo y, según estimaciones, se cobran 17.9 millones de vidas cada año. Estas enfermedades constituyen un grupo de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos que incluyen cardiopatías coronarias, enfermedades cerebrovasculares y cardiopatías reumáticas. Más de cuatro de cada cinco defunciones por enfermedades cardiovasculares se deben a cardiopatías coronarias y accidentes cerebrovasculares, y una tercera parte de esas defunciones ocurren prematuramente en personas menores de 70 años”. OMS
- La India lanzó una ambiciosa iniciativa para examinar y poner bajo atención estándar para 2025, a 75 millones de personas con hipertensión o diabetes.
- Filipinas sigue ampliando sus programas para prevenir y controlar las enfermedades cardiovasculares, y en la Región de las Américas de la OMS, 33 países han ampliado los servicios de prestación de atención médica para prevenir y controlar las enfermedades cardiovasculares.
“Cada hora, más de 1000 personas fallecen de accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio, muchos de ellos debidos a la hipertensión arterial, cuya mayoría podrían haberse evitado. Unos buenos cuidados contra la hipertensión arterial son asequibles, están a nuestro alcance y fortalecen la atención primaria de salud. El desafío al que nos enfrentamos hoy es que estos cuidados dejen simplemente de estar a nuestro alcance para poder decir que ya los ofrecemos, para lo cual será necesario el compromiso de los gobiernos de todo el mundo”. Dr. Tom Frieden, Presidente y Director Ejecutivo de Resolve to Save Lives
- Desde el 2019, año de su fundación, la Iniciativa Especial de la OMS para la Salud Mental ha colaborado para llevar los servicios de salud mental de la comunidad a 50 millones de personas más, con al menos 320 mil niñas, niños, mujeres y hombres que reciben servicios para condiciones mentales, neurológicas y de consumo de sustancias por primera ocasión. La Iniciativa Especial se está implementando en las 6 regiones de la OMS en: Argentina, Bangladesh, Ghana, Jordania, Nepal, Paraguay, Filipinas, Ucrania y Zimbabue.
“Considerar todos los aspectos de la salud mental puede proporcionar nuevas vías para el diseño proactivo en lugar de reactivo de los sistemas y servicios de salud mental, llamar la atención sobre la importancia de preocuparse por la salud mental positiva por derecho propio y abrir el espacio para que la política se centre en tanto reduciendo enfermedades como promoviendo buenos estados mentales”. OCDE
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
World Health Organization. (s.f.).
Global health achievements 2023
Organización Mundial de la Salud. (s.f.).
Enfermedades cardiovasculares
códigoF. (31 de enero de 2022).
HEARTS: Nuevo modelo para el manejo del riesgo cardiovascular en las Américas
códigoF. (4 de abril de 2023).
¿Cuál es la situación de la salud mental en el mundo?
códigoF. (27 de abril de 2017).
Segunda Reunión de Asociados a la OMS sobre Enfermedades Tropicales Desatendidas
Organización Mundial de la Salud. (1 de junio de 2023).
Filariasis linfática
códigoF. (13 de julio de 2022).
La desaparición de las lenguas indígenas ocasiona también la extinción de los conocimientos de la medicina ancestral de manera irreparable
códigoF. (22 de septiembre de 2023).
Hipertensión Arterial, el asesino silente que afecta a 1300 millones de personas en todo el mundo… y muchos no lo saben
códigoF. (6 de noviembre de 2023).
Día de la Malaria en las Américas: “Malaria Cero”
códigoF. (10 de noviembre de 2022).
Una nueva vacuna experimental contra la malaria, obtiene los mejores resultados observados hasta el momento para impedir el contagio de la enfermedad
códigoF. (28 de junio de 2023).
Cae cobertura de vacunación completa en niños de dos años: de 31.1% en 2021 a 26.6% en 2022